Quantcast
Channel: A Shoggoth on the Roof
Viewing all 159 articles
Browse latest View live

Lecturas roleras para el verano

$
0
0
A diferencia de otros años, y de lo que comenta Kano en su entrada, en mi caso llega el verano y veo que tengo más o menos el mismo tiempo libre que el resto del año aunque si que tengo que adjudicar más tiempo a la lectura por diferentes motivos. A pesar de no tener que preparar partidas ni avanzar proyectos personales, si que me veo en la tesitura de tener que lidiar con varias lecturas roleras tanto como jugadora como por trabajo o por el simple placer de leer algunos manuales.

Tengo una lista de lecturas (relativamente ordenada en los cien primeros puestos) y llevo una temporada "picoteando" varios libros a la vez, pero, nuevamente por Kano, he pensado que estaría bien acotar la lista rolera y colgarla como una breve entrada para los más curiosos. Espero poder cumplir los cuatro primeros, aunque dependo mucho de los encargos editoriales y los imprevistos que puedan surgir. Al igual que su lista, la lectura de la mía está pensada para toda la estación de verano.

Monsterhearts 2 de Avery Alder. Editado por Buried without ceremony. Su extensión es de 175 páginas más material descargable.

Por motivos obvios, el primero de la lista tenía que ser trabajo. Ya he leído varias veces este manual pero tengo que seguir releyéndolo mientras traduzco para la editorial HT Publishers. También estoy con los materiales adicionales como Small Towns, las dos pieles adiciones o la Tarjeta-X. Me gustaría hablar sobre su traducción en una entrada.

Para aquellos que no conozcáis el juego decir que como temática tiene adolescentes monstruosos que además tienen los problemas típicos de la adolescencia (con un especial hincapié en la identidad, incluyendo el género, y la orientación sexual de los personajes). Funciona con el sistema de Apocalypse World con algún añadido, como son las reglas de mejora de personaje (que dice tomar de Dungeon World).

Apocalypse Wolrd de D. Vicent Baker. Editado en español por conBarba/Nosolorol. Su extensión es de 312 páginas.

El segundo de la lista no podía ser otro que el sistema que sirvió de inspiración para Monsterhearts. Me quiero empapar lo mejor posible en el sistema y sus mecánicas tanto para la traducción como de cara a posibles preguntas sobre los cambios entre sistemas. Además me ayuda en la elaboración de un glosario. Tengo la curiosidad de qué cambios trae la segunda edición, aunque dudo que lo lea esta tan rápido.

Llevo poco más de un cuarto de su lectura (he terminado las clases de personajes) y me parece curioso, aunque las ambientaciones en las que he pensado por su lectura no parecen estar en el listado de inspiraciones de esta edición. Me recuerda vagamente a Borderlands o Fallout, por ejemplo. Quizá incluso podría cubrir la saga de Metro (tanto las novelas como los videojuegos). No creo que lo pruebe en mesa a corto plazo.

Conan: Adventures in an Age Undreadmed of con varios autores, editado por Modiphius y con unas 432 páginas.

El primero de la lista que está porque le estamos dando mucha caña al sistema 2d20 en nuestro grupo de juego. Por ahora este es nuestro favorito (ha pulido muchas cosas de Mutant Chronicles) a la espera de ver qué tal funcionan Star Trek y John Carter. Permite muchas posibilidades en partida de destacar con tu personaje y su economía de puntos me parece muy fluida. Comentar también que sirve como alternativa de sistema, con pocos cambios, a Bestias y bárbaros.

Al parecer tiene muchos incisos de cómo hacían las cosas Robert E. Howard, H. P. Lovecraft y Clark Asthon Smith que seguramente sean de lo mejor y más inspirador del juego.

Star Wars: La Fuerza y el Destino de numerosos autores, editado en español por Edge y cuenta con 444 páginas de extensión.

El sistema me gustó desde que jugué la beta de Al Filo del Imperio y hemos jugado bastante a los dos primeros juegos en el grupo. Esta es la versión del sistema más pulida de todas (por ser la última en publicarse) y además ofrece a los usuarios de la fuerza en todo su esplendor. Es más discutible si se puede jugar a space opera de verdad con el sistema, por su letalidad, pero me parece que tiene un gran potencial a nivel narrativo precisamente por los símbolos en los dados, ofreciendo gran variedad de resultados y sus combinaciones.

De este juego también comentaré un suplemento: Keepers of the Peace (actualmente solo disponible en inglés) del cual ya adelanto que me encantan las opciones que ofrece para los directores de juego a la hora de plantear historias.

Tengo algunas cosillas más en la lista, pero siendo realistas no sé si voy a tener tiempo para poder leerlas con los señores básicos que he presentado:
  • Savage Worlds + Lankhmar de HT Publishers: con al reciente publicación de Enemigos de Nehwon y sabiendo que acabará por traducirse el nuevo suplemento que salió en inglés, sería un gran momento para releer todos los libros y dedicarles una reseña en el blog. No he podido probar esta ambientación, pero si he jugado unas cuantas veces al sistema.
  • Las cuatro estaciones para Ryuutama de Gabriel García-Soto Barrenechea, Rodrigo García Carmona, Carlos de la Cruz Morales y Jose Manuel Palacios Rodrigo y publicado por Other Selves. Son cuatro aventuras, que se leen en un par de tardes, pero cuando voy con la tablet suelo hacer cosas de trabajo. Me gustó bastante Ryuutama cuando lo leí el verano pasado (aunque se me dio fatal dirigirlo) y tengo ganas de leer este suplemento español.
  • Hora de aventuras de Manuel J. Sueiro, Iván Sánchez, Pedro J. Ramos y Sergio M. Vergara de Nosolorol. Me lo regalaron con mucha ilusión y roza la herejía que no haya podido leer este libro aún. También me leería el suplemento.
  • Fate y algunos de sus mundos, porque está claro que vamos a jugarlos.
  • Veo más complicado encontrar un hueco para Hombre lobo: el Apocalipsis antes de tener un posible nuevo encargo de traducción. Es otra colección de libros que debería reseñar en el blog.
  • Feminism de varios autores y publicado por Nosolorol... si es que algún día me lo mandan de verdad de la campaña de mecenazgo de Verkami. Como hay gente que dice que ha recibido cosas de la campaña, no sé si pensar que es un timo o simplemente que mi envío está maldito. No tengo ni el pdf aún y creo que no volverán a actualizar esa campaña.
Ya os digo que es poco probable que pueda leer los manuales que aparecen en estos últimos puntos salvo algo para Fate o el suplemento de Ryuutama (por extensión). También me gustaría leer algún ensayo sobre juegos, pero toca ser realista.

Bueno, ¿qué habéis pensado vosotros para vuestra lista rolera?

Más información:

Ensayos de Chimamanda Ngozi Adichie

$
0
0
Dado el actual clima en el que vivimos, creo que es un buen momento para reseñar tres pequeños ensayos de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie sobre feminismo y volver a compartir mis impresiones sobre mis últimas lecturas con vosotros. Comentar que me llamó poderosamente la atención el primero de los libros de esta entrada y no pude resistirme a llevármelo a casa y devorarlo de una atacada, como le gustaba a Edgar Allan Poe. Me sorprendió ver el segundo en una de mis visitas rutinarias a Berkana (librería que os recomiendo si buscáis información LGTB) y bueno, he tardado bastante en hincarle el diente al tercero pero me ha servido de excusa esa tardanza para reseñar los tres aquí y en Goodreads. Espero que os anime a conocer a esta escritora.

Título: Todos deberíamos ser feministas
Autor: Chimamanda Ngozi Adichie
Traductor: Javier Calvo
Editorial: Penguin Random House
Número de páginas: 62
Primera edición: 2015
ISBN: 978-84-397-3048-4

Ser feminista no es solo cosa de mujeres. Chimamanda Ngozi Adichie lo demuestra en este elocuente y perspicaz texto, en el que nos brinda una definición singular de lo que significa ser feminista en el siglo XXI. Con un estilo claro y directo, y sin dejar de lado el humor, esta carismática autora explora el papel de la mujer actual y apunta ideas para hacer de este mundo un lugar más justo.

"Hoy me gustaría pedir que empecemos a soñar con un plan para un mundo distinto. Un mundo más justo. Un mundo de hombres y mujeres más felices y más honestos consigo mismos. Y esta es la forma de empezar: tenemos que criar a nuestras hijas de otra forma. Y también a nuestros hijos".

Chimamanda recoge en apenas sesenta páginas numerosos ejemplos de actitudes machistas que todos vemos cada día y a las que muchas veces no respondemos. Sus ejemplos son universales, ya que son cosas que no solo suceden en Nigeria o Estados Unidos, son cosas que las españolas hemos oído, visto y vivido este mismo año. Ese punto de cotidianidad nos recuerda que el machismo sigue arraigado en la cultura haciéndose pasar como lo "normal", como algo que ni se cuestiona porque "siempre ha sido así" y esto tiene que cambiar porque ni se sustenta ni tiene cabida en nuestra sociedad.

Todos deberíamos ser feministas es un texto fundamental que invita a la reflexión. ¿Qué significa ser hombre y ser mujer en nuestra sociedad? ¿Por qué destacamos "virtudes" o "valores" diferentes dependiendo del género de una persona? ¿Por qué animamos a los niños y a las niñas a tener profesiones diferentes basadas en ideas de género? ¿Por qué seguimos viendo como algo "normal" que los hombres sigan copando los puestos de poder y responsabilidad? Estas y otras cuestiones asoman durante este ensayo, a la espera de que los lectores cambiemos el mundo con nuestros actos diarios.

Título: Querida Ijeawele: cómo educar en el feminismo
Autor: Chimamanda Ngozi Adichie
Traductor: Cruz Rodríguez Juiz
Editorial: Penguin Random House
Número de páginas: 95
Primera edición: 2017
ISBN: 978-84-397-3270-9

El feminismo empieza en la educación. Con voz cálida y directa. Chimamanda Ngozi Adichie dirige esta emotiva carta a una joven madre que acaba de dar a luz. En sus quince consejos, reivindica la formación de nuestros hijos en la igualdad y el respeto, el amor por los orígenes y la cultura. Una invitación a rechazar estereotipos, a abrazar el fracaso y a luchar por una sociedad más justa. Una bella misiva con reflexiones tan honestas como necesarias que conquistará por igual a madres, padres, hijos e hijas.

"En lugar de enseñarle a tu hija a agradar, enséñale a ser sincera. Y amable. Y valiente. Anímala a decir lo que piensa, a decir lo que opina en realidad, a decir la verdad. [...] Dile que, si algo la incomoda, se queje, grite".

Esta obra no está pensada como una conferencia, sino como una carta con quince consejos para una amiga. En Querida Ijeawele: cómo educar en el feminismo, la propia autora adelanta que dio los consejos antes de ser madre y que ella misma intentaría aplicarlos en la educación de su hija. Este texto parte de dos premisas sencillas: que las mujeres importamos de forma independiente y que si en una situación dada se intercambiasen los géneros, nuestra respuesta hacia dicha situación no debería cambiar.

Algunos de los temas que toca son la identidad y la plenitud personal, las tradiciones (incluyendo ser capaz de abrazarlas y evaluarlas de forma crítica), la equidad entre los padres (y no relegar la crianza solo a las madres), cómo interactúan los roles de género en diversos aspectos de la vida, el valor de los individuos, con sus puntos fuertes y débiles, lejos de las etiquetas que les asignamos o la importancia a tener una opinión fundada. Podría seguir destacando otras cuestiones que comenta en este ensayo, pero os recomiendo encarecidamente leer este texto y reflexionar sobre lo que dice y nuestra realidad.

Nuevamente tenemos una obra breve que no nos dejará indiferentes. Su lectura debería ser obligatoria para todos aquellos a punto de tener hijos o con pequeños en su entorno familiar o círculo de amigos para que podamos ser un buen ejemplo, revisando nuestro pensamiento y acciones.

Título: El peligro de la historia única (incluye "Historias de una idea")
Autor: Chimamanda Ngozi Adichie y Marina Garcés
Traductor: Cruz Rodríguez Juiz
Editorial: Penguin Random House
Número de páginas: 62
Primera edición: 2018
ISBN: 978-84-397-3392-8

"Las historias importan. Importan muchas historias. Las historias se han utilizado para desposeer y calumniar, pero también pueden usarse para facultar y humanizar. Pueden quebrar la dignidad de un pueblo, pero también pueden restaurarla".

Creo que es importante comenzar explicando aquí que no todo el libro es de Chimamanda Ngozi Adichie, ya que se ha incluido un segundo ensayo, titulado "Historias de una idea", cuya autora es Marina Garcés y que rescata las ideas de Adichie para transmitir un mensaje similar. Por tanto el nombre de las dos autoras debería aparecer en la portada (en la primera edición no se señala a esta segunda autora en su portada, a diferencia de la imagen que tenéis junto a este texto).

"El peligro de la historia única" vuelve a rescatar anécdotas de la vida de su autora para llamarnos la atención sobre dos temas relacionados: la falta de referentes y esa visión única que se genera (de qué es la literatura, un país o un continente) cuando solo recibimos información que destaca un único aspecto. Aquí vemos la importancia del poder, el peligro del desconocimiento y cómo todos somos capaces de caer en esta red, a pesar de ser conscientes de dicho problema. Hay más reflexiones en el ensayo, pero nuevamente os invito a leer o a ver la conferencia.

"Historias de una idea" se entreteje con las ideas planteadas en el ensayo previo para mostrar el punto de vista de esta filósofa catalana y cómo ha visto esa "historia única" en el campo de la filosofía, donde hay voces, relatos y lenguas ausentes y cómo a pesar de todo podemos construir algo que antes no estaba para crear nuevos referentes o ver cómo otros han visto las cosas de forma distinta.

Ambas autoras parten de vivencias diferentes en países distintos para llegar a unas conclusiones similares sobre la importancia de recoger diferentes voces y todos los matices posibles para construir una imagen más realista del mundo que nos rodea y con la que podamos identificarnos y poder ver a los demás en mayor detalle, sin prejuicios.


Espero que mis palabras os animen a conocer el feminismo más de cerca, las obras de Chimamanda Ngozi Adichie y Marina Garcés o que al menos os hagan reflexionar tanto sobre los temas de estas obras como nuestra realidad cotidiana.

Más información:
Chimamanda Adichie
Marina Garcés
We should all be feminists | Chimamanda Ngozi Adichie | TEDxEuston
The danger of a single story | Chimamanda Ngozi Adichie

¿Qué es LGTB? Guía breve para principiantes

$
0
0
¿Surfeando por la red te has topado con la sopa de letras LGTB y estás más perdido que un pulpo en un garaje? Tranquilo, espero poder ayudarte con esta guía. Básicamente voy a ir de lo más sencillo a lo más elaborado. ¿Quieres el resumen? Lee el primer punto marcado. ¿Versión del director? Lee todo el artículo. ¿Versión extendida? Lánzate a la bibliografía del final.

Resumen

¿Qué significan todas esas letras?

Las siglas LGTB corresponden a LesbianasGays, Trans y BisexualesDentro del paraguas LGTB hay dos grandes apartados: orientación sexual (quién nos atrae) e identidad de género (cómo nos vemos) pero también podríamos tener en cuenta qué nos gusta. Estas siglas no siempre aparecen ordenadas de la misma forma ni incluyen el mismo número de componentes. Por lo tanto, no todo lo LGTB es necesariamente gay.

La importancia de los pronombres

En español tenemos dos géneros gramaticales: masculino (que se considera el genérico «neutro» para englobar) y femenino. Pero no todo el mundo se siente representado. Por este motivo algunos activistas abogan por crear un género neutro con la «-e» como en «elle», «nosotres» o «niñe» para visibilizar a estas personas (algunos trans, géneros no binarios e incluso un colectivo inclusivo de verdad) en la lengua. Actualmente se prefiere este uso al de «-@» o «-x» porque puede causar problemas en los programas de lectura para personas con diversidades funcionales.

¿Qué es la identidad de género?

Al nacer los médicos nos asignan un género de acuerdo con nuestros genitales. Para las personas cis ese género asignado concuerda con el género sentido por esa persona, pero en el caso de les trans es diferente. Una mujer trans es una persona que siente que es del género femenino y un hombre trans es una persona que siente que es del género masculino, aunque al nacer les asignasen el género opuesto.

Por favor, sé que es de cajón para algunas personas, pero si conocéis a alguna persona trans no le hagáis preguntas como «Pero ¿qué es lo que tienes entre las piernas?» porque son de mala educación y no es asunto vuestro. Si alguien te dice que es un hombre o una mujer, lo es y punto, no necesitas saber nada más.

Añadir que el trasvestismo es cuando una persona cis se «disfraza» del género opuesto de forma temporal. Esta persona sigue perteneciendo y sintiéndose parte del género que le asignaron al nacer y puede vestirse de esta forma por diversos motivos.

¿Qué es la orientación sexual?

Es por qué género nos sentimos atraídos. Si te atrae la gente de tu mismo género eres homosexual (gays y lesbianas), si te atrae la gente del género opuesto eres heterosexual y si te atraen ambos géneros eres bisexual.

¿Qué es lo que te gusta?

El ser humano está definido por mucho más que su identidad y su orientación y a la hora de relacionarnos buscamos más cosas. En este apartado de gustos tenemos varios factores como la asexualidad (si no te sientes atraído por ningún género sexualmente), la monogamia (cuando tienes una relación con una única persona), el poliamor (cuando tienes relaciones sexoafectivas con más de una persona a la vez, de forma conocida y consentida por todas las partes de la relación), etc.

¿De dónde surge el Orgullo?

El hecho histórico que se relaciona con las manifestaciones del Orgullo son los disturbios que tuvieron lugar enStonewall Inn, un local de Nueva York, en 1969 debido a la presión policial sobre las personas LGTB. Las primeras activistas que alzaron su voz en aquel lugar fueron dos mujeres trans migrantes: Marsha J. Johnson y Sylvia Rivera. Desde entonces todos los años se conmemora ese 28 de junio con manifestaciones para defender los derechos del movimiento LGTB.

¿Y el Orgullo en España?

El ambiente durante la dictadura franquista fue de fuerte represión con varias leyes que castigaban la homosexualidad. Con este clima se celebró la primera manifestación del país, que tuvo lugar en Barcelona en 1977. La primera de Madrid fue en 1978. No fue hasta 1979 cuando el presidente Suárez modificó la ley de peligrosidad social (que provenía de la dictadura).

También hay que destacar dentro del territorio nacional la gala drag de Las Palmas de Gran Canaria, creada en 1998.

¿De dónde surge la bandera LGBT?

Fue creada por Gilbert Baker y usada por primera vez en 1978. Originalmente la bandera incluía más colores, pero al parecer tanto el rosa como el turquesa se cayeron por motivos económicos. Los colores de la actual bandera tienen un significado asociado: el rojo es la vida, el naranja la salud, el amarillo la luz del sol, el verde la naturaleza, el azul la serenidad y el violeta el espíritu (por cierto, el rosa estaba asociado a la sexualidad y el turquesa al arte y la magia).

Existen otras variantes de esta bandera además de las asociadas a las diferentes siglas.

Versión del director

LGBTQIA+ y otras siglas

Como dije antes, LGTB sería la referencia a lesbianas, gays, trans y bisexuales, pero la diversidad de orientaciones sexuales, gustos e identidades de género es mayor. Digamos que estas cuatro siglas hacen de paraguas para todo lo que se sale de lo heteronormativo (personas cis heterosexuales; es decir aquellas personas cuyo género asignado corresponde con su género sentido y que se sienten atraídas por personas del género opuesto, siendo además monógamas). Podemos decir que LGTB es la versión más corta y probablemente la más usada en España, aunque no es la única ni en el activismo ni en la academia. Otras siglas que suelen aparecer son I (intersex), Q (queer), A (asexual) y + (como paraguas de otras etiquetas).

Las personas intersexuales son aquellas que presentan rasgos tanto masculinos como femeninos en diferentes grados (pueden ser físicos o a nivel de cromosomas). Lo habitual es que los médicos operen a estos bebés para poder asignarles un género (masculino o femenino) lo cual puede generar diversos problemas para su salud. En algunos países están prohibidas estas prácticas médicas y en otros se busca un cambio de legislación para que pueda decidir el menor más adelante.

Queer es el término paraguas por excelencia y el que más dudas presenta. Queer en inglés es algo que resulta extraño o excéntrico y se empleaba como insulto (como «desviado» en español) pero el activismo lo rescató como una palabra a la que quitarle esa carga negativa para empoderar a los miembros del movimiento. Dependiendo de la teoría queer que sigamos tenemos diferentes definiciones, aunque el denominador común es el estudio del sexo, género y deseo y las relaciones entre ellos. Sin embargo, algunas personas afirman que esa Q es para «questioning»: para aquellas personas que están cuestionando su identidad de género o sexualidad.

La asexualidad es seguramente la orientación sexual o forma de atracción (existe un debate en torno a cómo clasificarla) menos conocida incluso dentro del propio movimiento LGTB. Los asexuales (abreviado como as o ace en inglés) no sienten atracción sexual, aunque pueden tener líbido. No se debe confundir con quienes son arrománticos (aunque algunos asexuales también puedan serlo) y muchos si se sienten traídos románticamente por personas de su mismo género, de distinto género o de ambos géneros.

Los pansexuales son aquellas personas que se sienten atraídas por más de un género y existe cierta polémica sobre si se solapan o no con la bisexualidad (ya que algunos alegan que la bisexualidad es tránsfoba o que no incluye a las identidades no binarias). Por lo tanto, un pansexual se siente atraído por una persona independientemente de su género.

Los géneros no binarios son un espectro de identidades que salen de la norma del género femenino y del género masculino. Estas personas pueden o no considerarse también trans. Aquí entrarían identidades como el género fluido. Pueden emplear los pronombres masculino, femenino o neutro.

Una persona poliamorosa es aquella capaz de sentir atracción por más de una persona a la vez y de establecer relaciones consensuadas, conocidas y consentidas con varias parejas que también conocen esta relación de poliamor o abierta.

Versión extendida

Os dejo ya con la bibliografía por si queréis ampliar información. La información está disponible en español (aunque sea subtitulada) salvo que indique lo contrario junto a la fuente. Sigo el estilo de citación de MLA y solo cito contenido que he podido ver o leer en su totalidad.

Canales de Youtube

Documentales

  • France, David, director. The Death and Life of Marsha P. Johnson. Netflix, 2017.

Libros y cómics

  • Barker, Meg-John y Julia Shceele. Queer: una historia gráfica. Melusina, 2017.
  • Domínguez Ruiz, Ignacio Elpidio. Bifobia: etnografía de la bisexualidad en el activismo LGTB. Egales, 2017.
  • Spargo, Tamsin. Foucault y la teoría queer. Gedisa, 2004.

Páginas web, hilos de twitter y artículos

Agradecimientos

Sin la inestimable ayuda de Cristina Domenech y Marza Mizuiro y los comentarios de Kano Goblin, esta entrada no habría sido posible.

Colega, ¿qué hay en tu caja literaria?

$
0
0
Hace tiempo estuve bastante enganchada a los canales de algunos booktubers, especialmente a los angloparlantes, entre ellos al de Little Book Owl. Catriona solía reseñar un montón de libros, hablaba de sus compras literarias del mes y presentó algo que no sabía que existía: las cajas literarias. El servicio de Owl Crate fue el primero que conocí y durante mucho tiempo me pregunté si existiría algo similar en España (los gastos de envío lo convertían en una compra inviable para mí), hasta que gracias al blog de Cálamo y cran descubrí que sí. Esta maravilla existía en España y encima había varias donde elegir, pero, ¿merecen la pena? ¿Qué tipo de cosas, además de un libro, podemos encontrar en ellas? Juzgad vosotros mismos.

Mayo de 2018: Magia y oscuridad

La primera caja fue de Dreams Book Box (¡y estaba totalmente convencida por las pistas de saber cuál era el libro... y si fallaba, bueno, tendría igualmente un libro con dragones (¡y me flipan mucho los dragones!). Por suerte sí que era Iskari de Kristen Ciccarelli, publicado por Nocturna ediciones. También se incluía un marcapáginas, una tarjeta y un minipóster, todo ello de Iskari, dos marcapáginas de la genial Medusa the Dollmaker, un pendiente de dragón, un colgante de flecha, un llavero de Drogon, una taza (que uso para guardar marcapáginas), una lámina de Isla Books y otra de Miss Creative.

¿Estoy contenta con los añadidos? Sí, salvo por el hecho de que mi oreja es demasiado pequeña como para que pueda llevar ese pendiente tan molón con un dragón.

Junio de 2018: Asia oriental

Esta vez tenemos una caja de Seven Color Books y sí que dijeron de qué libro se trataba de antemano, dejando las pistas para las demás «chucherías» de la caja. Aquí tuve la suerte de poder leer varias páginas de muestra de la novela antes de poder elegir y, sí, fue una gran ayuda (si tenéis una editorial y estáis leyendo esto, por favor, poned siempre un capítulo o dos de muestra para conocer el estilo del autor). Además de La posada Shima de Sonia Lerones, publicado por Onyx Editorial, con su marcapáginas y postal, venía una vela «Mulán» de Literary Minds (también buscaba velas «literarias», ¡bingo!), una funda para libros de Dante S. Covers, dos marcapáginas de Fantasy Literature inspirados en dos mangas clásicos y una chapa de Pikachu.

¿Estoy contenta con los añadidos? Sí, aunque la funda no es de mi estilo (pero es genial la calidad de la tela) y hubiese preferido otro tipo de chapa. Estoy contenta con la parte de marcapáginas y con la vela, que en otoño o invierno le daré buen uso.

Julio de 2018: Cosas de monstruos

La verdad es que aquí no tenía ni idea de qué podía ser por las pistas, pero me gustó mucho la promoción con la fotografía de la familia Adams, así que la cogí a ver qué tal. El libro resultó ser Una canción salvaje de la editorial Puck, escrito por Victoria Schwab, autora que tenía ganas de leer por los comentarios de varios booktubers, con su marcapáginas y postal. Venía con un labial de Dream Time Candles, una bomba de baño de Ole tú, una pulsera con un dragón de Fotograbados trébol, un marcapáginas de la propia Seven Color Books, dos láminas para reseñas también de ellos y una pegatina de Peoople.

¿Estoy contenta con los añadidos? Meh. Me gustó mucho el marcapáginas, el labial y la bomba pueden estar muy bien, la pulsera es cuqui, pero las hojas para reseñas no me convencen y la pegatina de publicidad de la aplicación, pues no me gustó para nada. La caja del mes anterior me gustó más.

Julio de 2018: En el fin del mundo

Nuevamente fue una sorpresa pero las pistas hacían que pintase muy bien y andaba con ganas de aventuras. El libro es Medianoche en el fin del mundo de Israel Gutiérrez Collado, publicado por Red Apple, con su marcapáginas y una nota del autor. Estaba acompañado de una funda para libros de Anskukudiy, un «atril de dedo», una lámina de Dreams Book Box, un colgante con una llave y unos calcetines cortos con un mensaje relacionado con la lectura.

¿Estoy contenta con los añadidos? Sí, salvo por el atril de dedo, que aún sigo mirándolo con cara de extrañeza. Esta funda sí que me gustó por su estampado (es del mismo estilo que la de la otra caja y de similar calidad), tengo otro colgante más por si me da el punto y unos calcetines para cuando esté tirada leyendo en casa. Está apañada.

En conclusión: sigo pensando que es una idea genial y que lo importante es descubrir un libro y un autor, tras algunas pistas sugerentes, que de otra forma podrías o no haber cogido en una tienda de libros. Las chucherías literarias son graciosas pero no es algo que a todo el mundo le llame. Si buscas nuevos libros pero no te interesa todo este «material adicional», siempre puedes seguir en las redes a gente que lea mucho y seguir sus recomendaciones para orientarte. En este sentido es muy bueno el blog de Alexander Páez, ya que en un solo artículo habla de numerosos libros que van a salir pronto.

Lo interesante de este servicio es que puedes elegir suscribirte a meses sueltos, al menos en la mayoría de las que me he informado (y en algunas incluso eliges la cantidad de«otras cosillas» que vienen en la caja), así que puedes ver si con las pistas que ofrecen crees que te podría gustar el libro o si ese mes mejor no la compras.

¿Qué os parecen las cajas literarias? ¿Os habéis animado a comprar alguna?

Material gráfico:
Captura de pantalla de Crash Bandicoot (Playstation, 1996) y fotografías de la autora.

Más información:
Cálamo y cran - ¡Oh, me ha llegado una caja con libros!

Leo autoras: edición 2018

$
0
0
Hoy, primer día de octubre, arranca la iniciativa Leo autoras, y el uso de la etiqueta #Leoautorasoct para relacionar las publicaciones de este evento. Esta idea surgió en agosto de 2016 cuando un grupo de usuarias de Twitter se dio cuenta de la disparidad de lecturas (y realmente de publicaciones) de obras de autores y autoras. Podéis saber más sobre su origen y cómo seguir este evento en el blog  LeoAutorasOct.

Conocí esta idea gracias a Alexander Páez, del blog Donde acaba el infinito, con esta reflexión sobre sus lecturas y me animé a revisar mis estanterías buscando ese "canon de hombres" (preferiblemente WASP) al que tanto le cuesta abrirse a las mujeres, personas de otras razas y etnias, que profesan otras fes o con otras orientaciones sexuales. Como podéis ver en mis lecturas de la universidad, muchos docentes siguen anclados a este canon sin plantearse revisarlo.

Leo autoras octubre: edición 2018

Esta es la selección, más o menos realista, que he realizado de entre mi lista de libros pendientes para leer para este mes de octubre. He intentado incluir cierta variedad en cuanto al formato y tipo de obra, encontrando cómic, poesía, ensayos y muchas novelas, además de cierta variedad en su temática (de lo más realista a lo más fantástico, del drama al humor). Estas son las obras y algo de información sobre ellas, por si queréis leerlas también:

Kikí Dimulá, La pasión de la lluvia. Editado por Point de lunettes con traducción de Πέμπτη στις πέντε (edición bilingüe): Os hablé hace bastante tiempo de esta obra y del mecenazgo de esta colección (que está en paréntesis, por cierto) y es un buen momento para leerla. Es una colección de poemas de esta poetisa griega que me hará volver a la poesía y acercarme a la literatura griega contemporánea.

Roxane Gay, Mala feminista. Editado por Capitán Swing con traducción de Ana Momplet Chico: Una colección de ensayos feministas de una autora estadounidense con grandes críticas que además acercan la cultura moderna (alejándose del tono académico de otras autoras) y está dividida en varias secciones para tocar numerosos temas. Es ideal para leer un ensayo entre otras lecturas más extensas, como son las novelas.

Diana Gutiérrez, Un pavo rosa (acto I: ¿A quién llamas tú Dulcinea?) y (acto II: You're the One that I Want). Editado por Meracovia: La primera parte de esta obra es una relectura y Diana se ha convertido en mí debilidad desde entonces. Esta novela de una escritora madrileña nos acerca a las vidas de Alejandra Blanco y Verónica Harrington, dos jóvenes que no podrían ser más diferentes pero que acaban coincidiendo en el musical que va a interpretar para la clase de Literatura. Entre el drama y el humor, tenemos el primer amor de las protagonistas en un Madrid muy madrileño (quien lo haya leído entenderá a lo que me refiero). También cuenta con dos historias cortas que quiero (re)leer para tener la obra completa.

Kabi Nagata, Mi experiencia lesbiana con la soledad. Editado por Fandogamia y traducido por Luis Alis, con corrección de sensibilidad LGTB de Haizea M. Zubieta: un aclamado manga del que no para de hablarse en las páginas LGTB y que pronto se publicará su segunda parte en español. Parece una obra de descubrimiento de la autora, donde narra experiencias personales.

Cherie Priest, Clementine. Editado por Factoría de ideas y traducido por Laura Rodríguez Gómez: Continuación de Boneshaker (que pude leer gracias a Oscar Iglesias). De esta autora estadounidense espero más acción y los mismos toques steampunk de la primera parte. ¡Aquí hablan de piratas! Por cierto, parece que se puede leer de forma independiente a la primera novela, aunque no lo tengo tan claro. Los protagonistas no parecen ser los del primer libro.

Aki Shimazaki, Hôzuki, la librería de Mitsuko. Editado por Nordica y traducido por Íñigo Jáuregui: novela de una escritora canadiense que nos acerca a la vida de Mitsuko y su familia. Parece ser un tanto dramática pero mi madre me la recomendó encarecidamente. El vendedor de la Feria del libro de Madrid insistió en que me gustaría porque habla mucho de la maternidad (aún me pregunto qué vio en mí para decirme aquello). Espero una historia costumbrista japonesa, en la línea del cine japonés que me gusta.

Lourdes Tello, Aisha. Editado por Suseya: otra novela de una autora madrileña. Aisha me llamó la atención durante el pasado Festival de Fantasía de Fuenlabrada, seguramente porque soy betalectora de una obra con sirena y tritones, y es una buena oportunidad de conocer a otra autora española. Por la sinopsis imagino que la obra es un tanto dramática, al estar la protagonista divida entre volver a casa o descubrir Cullera y a los seres humanos.

Hasta aquí mi lista de libros en papel, a la que se pueden sumar algunos libros que tengo a medias (tanto de ocio como de trabajo o estudios) y algún digital, como los relatos de Coral Carracedo o Rocío Vega. ¿Qué tenéis pensado leer en octubre?

Más información:

A todos los personajes que me han importado

$
0
0
Recientemente ha muerto uno de mis personajes. Lo peor es que no puedo decir que no me importe, ni que hiciese algo digno y mucho menos que su muerte fuese épica o al menos interesante (uno de los jugadores se refirió a su muerte de este modo: «lo han trinchado como a un pavo»). ¿Y sabéis lo peor de todo? Que siento que el sistema me ha fallado y que no he conseguido mis objetivos como jugadora: no me he divertido durante esas dos sesiones y no he contribuido a crear una buena historia entre todos.

Supongo que cuando empecé a jugar al rol, con unos catorce años, lo que más me importaba era jugar, pasarlo bien y luego hacer otra cosa igual de molona ese día. No creo que pensase mucho en la historia porque, y esto es una gran espina que tengo clavada, no recuerdo a todos aquellos personajes que creé para los distintos juegos a los que he jugado. Pero siempre hay un punto de inflexión, si no, no estaríais leyendo esta historia, y fue cuando conocí a algunos de mis amigos actuales.

Gracias a Alberto conocí otros sistemas, otros mundos. Esto amplió mis miras (bastante escasas por aquel entonces), me animó a probar todas aquellas posibilidades, aunque fuese solo un poquito. Pero el gran «boom», el que ha hecho temblar hasta los cimientos, fue la llegada de Ehedei; no tanto por sus juegos y sistemas, que también, si no por su reflexión continua acerca del rol y la narrativa en general. Y ambos han cambiado mi forma de ver el mundo y los juegos de rol.

Tengo la sensación de que mi «consumo» del rol ha cambiado. Por hacer un símil sencillo, antes era como sentarse en el sofá, poner la tele y ver lo que echen, sin pensar mucho en la película, solo para pasar el rato. Desde que los conocí, me paro a leer los juegos con calma, escogiendo tanto temáticas como sistemas, buscando conocer cosas nuevas e incluso convirtiéndome en mecenas de nuevas propuestas. Quizá suene pretencioso, pero siento una «madurez» en cómo enfrento el rol en general (y, aún así, me falta mucho por recorrer como jugadora). Volviendo al símil de antes, ahora me veo ante la cartelera (del cine o Netflix), leyendo la sinopsis de las películas, buscando a mis directores y actores favoritos y escogiendo activamente qué ver. Por supuesto no digo que esta sea «LA FORMA» de hacer las cosas, sino que para mí ya no funciona aquello de sentarme a ver qué echan en «el rol», ni siquiera en las jornadas: siempre que escojo, que decido, tengo experiencias más placenteras que dejándome llevar (salvo una deshonrosa excepción en unas jornadas, pero esa es otra historia). Ya no soy aquella chavalilla que quedaba para «partida y copas» y en algo se tenía que notar.

Tengo un vago recuerdo de todas aquellas partidas, o eso creo. Recuerdo que algunas fueron de una sesión (como la «tecnofrikada» aquella para La llamada de Cthulhu y un par de Fanpiro), otras fueron de una única aventura (como «La ceremonia del samurái» para la primera edición de La leyenda de los cinco anillos, supongo que todas las partidas que he jugado de Vampiro), incluso aquellas partidas que no pasaron de la creación de los personajes (de estas he perdido la cuenta) y cuando llego a preguntarme si de verdad he jugado campañas antes de conocer a Alberto y Ehedei, tengo un vacío que bien podría llevar a las fauces de un sarlacc. ¿Las veces que he jugado a D&D, con al menos tres directores diferentes, llegaron a estar unidas en forma de campaña? ¿Por qué apenas recuerdo cosas salvo escenas aisladas? Recuerdo razas y clases, pero no nombres. Recuerdo a la picara humana que saltó sobre un golem para arrancarle un ojo enjoyado y creo que intentó rajar el vientre de una bestia desplazadora (¿o fue quizá el clérigo de mi compañero el que hizo esto?). Recuerdo a la exploradora elfa que se volvió loca por un ritual (¿era El templo del mal elemental aquello? ¿Quizá Retorno al templo del mal elemental?); también recuerdo, creo que en la misma aventura, a un dragón blanco cerca de un lago que se había comido al guerrero enano del grupo, pero que consiguió huir del vientre de la bestia gracias a una baraja mágica. De los personajes de Vampiro me suenan ciertos clanes (Toreador, Nosferatu, Gangrel) pero no consigo recordar nada destacable sobre ellos o de las aventuras del grupo, ni siquiera qué se supone que estaban haciendo o tratando de conseguir. ¿Por qué fueron tan poco memorables todos estos personajes que solo consigo recordar retazos de sus vidas? ¿Tan sosas fueron sus existencias?

Con el cambio de grupo recuerdo más aventuras, mejor hiladas y los detalles tienen más color. Seguramente el personaje al que más cariño tenga sea Bruce Maroni, un agente del FBI, que junto a su compañero Liam O'Brian, el detective Jack Striker y el médico militar asesor llamado Jack Ryan, resolvieron varios casos «especiales» durante los años treinta en El rastro de Cthulhu. De esta pequeña campaña tengo varias notas, aunque no tantas como mi amigo David (el jugador de Liam), y recuerdo bastante sobre Maroni. Quizá la diferencia más significativa es que la creación de este personaje fue algo más que rellenar puntos en un papel y empezar a mover mi marioneta de un lado a otro. Quería que Maroni tuviese vida: tiene familia, tiene aficiones, tiene creencias. En partidas posteriores a este juego he tenido claro qué hubiese hecho él de haber estado presente... y quizá hasta hubiese intentado ligar con Molly Payne, mi querida buscadora de libros.

Mi otro gran amor es Lisipe, la fiera amazona de Bestias y bárbaros (aunque jugamos la partida con el sistema de Conan de Modiphius). Comenzó sirviendo a los lobos de la frontera, protegiendo caravanas, luchando contra pictos y enfrentándose a tumularios. Ha derrotado a hombres, ha festejado hasta caer borracha y se ha dejado seducir por los mejores cantos de sirena, pero desde luego no puedo decir que la vida de Lisipe haya sido aburrida en ningún momento. Incluso sus grandes errores pesaron en mi corazón al terminar las sesiones de juego.

Obviando la magistral interpretación de David con Liam O'Brian, los personajes que recuerdo más «vivos», con más detalles, suelen ser los de Ehedei por los motivos que he mencionado. Por ejemplo Iván Danko, su personaje de Mutant Chronicles, era un Whitestar nacido en la Tierra y obsesionado con los mutantes. Pero Iván también era una buena persona que tan pronto ayudaba a un buen hombre a salir de una mala vida, como rescataba a una chiquilla o colaboraba con Becky y sus obras de caridad. Iván tenía una familia, unos ideales y unas motivaciones claras. Sabías que Iván iba a ser implacable con los criminales y compasivo con los inocentes. Quizá no era la persona más sutil, pero era el mejor agente que te podía cubrir las espaldas en las calles de Luna. Llegamos a CONOCER realmente a este personaje y yo me encariñé mucho con él.

¿Y qué tiene que ver todo esto que nos has contado con la muerte de tu personaje? Bueno, con la mencionada espina aún clavada quise hacer algo diferente ahora que tenía una nueva oportunidad de jugar a D&D en la asociación (¡y encima con un amigo de aquellos viejos tiempos!). Así que esta vez quise hacer un personaje sencillo a nivel de reglas, pero que tuviese una historia y pudiese decir sin dudarlo qué tipo de cosas le gustarían. Opté por hacer una enana guerrera y tomar como inspiración a Violet del cómic Rat Queens (del que ya os hablé). Al final el concepto de personaje cambió bastante, aunque imaginé a Jynrin Madsen como una joven pelirroja adolescente combatiendo con una espada y un escudo y honrando a su familia (biológica y adoptiva). Ehedei me ayudó a crear una historia para el personaje a partir una idea que me había molestado del grupo de Whatsapp sobre la partida: uno de los jugadores hizo las típicas bromas racistas sobre los enanos y los elfos, así que quería darle la vuelta a aquello haciendo una enana muy especial, que estuviese enamorada de las historias de los elfos... aunque jamás hubo tiempo en partida para tratar este tema, ni ninguno sobre su pasado.

Jynrin se fue convirtiendo en algo más para mí mientras diseñábamos su pasado, dando pinceladas de cómo podría evolucionar y de algunos detalles emotivos como los últimos regalos de su madre y su padre antes de partir en busca de aventuras. Esta pequeña enana fue para mí algo más que ese conjunto de números que llenan su ficha y que es lo que el grupo pareció ver siempre: una CA, unos bonificadores y poco más. Nunca importaron sus rasgos de personalidad, sus ideales o sus defectos porque nadie pareció querer ver más allá de ese «bloque de carne» que estaba delante pegando espadazos en lugar de hachazos o que corría a defender a mujeres y niños mientras gritaba a los kobolds. Siento su patética muerte, a manos de esas mismas bestias, al mismo nivel que la de uno de los PNJ de la campaña de Bestias y bárbaros, donde Lisipe asesinó por error a la joven Kara tras haber olvidado usar una perla de loto por creerse superior a la magia. Lisipe había salvado a aquella joven de las garras de un grupo de pictos y ahora por mi culpa moría. Lisipe y yo lloramos a nuestra manera a aquella joven, aunque ella al menos pudo estrecharla entre sus brazos mientras daba rienda suelta a su dolor tras haber asesinado al brujo.

Tener todas estas fuertes emociones hacia mis personajes y sus vidas puede ser uno de los primeros pasos en la dirección que ansiaba: si me afectan sus vidas es que las siento como más reales, he conseguido superar la «suspensión de la incredulidad» para abrazar a estos personajes, estas personas, como si fuesen seres queridos cercanos. El siguiente paso será conseguir integrar estos sentimientos en la historia y darle mayor sentido y profundidad a sus decisiones, implicarme más como jugadora tanto en la trama como en sus vidas. En definitiva: crear una buena historia entre todos.

Sobre la traducción de Monsterhearts 2 (I)

$
0
0
Hoy me gustaría comentaros varios puntos que me han parecido interesantes sobre la traducción de Corazones monstruosos. Esta entrada se fue gestando durante el proceso de lectura y traducción de este juego de rol, ya que he considerado que algunos aspectos deberían explicarse para un lector desconocedor del movimiento LGTB o como curiosidades para aquellos que quieran saber un poco más sobre el oficio del traductor.

Nada de lo aquí presentado se puede tomar como «la gran verdad» o «la única opción». Existen otras formas de trabajar y otras soluciones a los problemas que he percibido durante mi labor. Por ello, os animo a echar un vistazo a los grandes debates históricos de la traductología.

Esta entrada va a estar divida en dos puntos: en el primero de ellos quiero situar el juego para quien no lo conozca, hablar del público en el que he pensado a la hora de traducir y otros aspectos relacionados. En el segundo punto quiero centrarme más en la traducción y en los criterios que he seguido. Dejo para la segunda parte de esta entrada todas las referencias a lugares y culturas que he encontrado.

Algunos apuntes sobre Corazones monstruosos

¿Qué es Corazones monstruosos?

Es un juego de rol con el sistema de Apocalypse World (el origen de los PbtA), que fue traducido al español por José Muñoz y Alejandro Muñoz y publicado por conBarba/Nosolorol. La ambientación de Corazones monstruosos tiene como protagonistas a adolescentes que son monstruos (tanto literal como metafóricamente) y que demás de lidiar con los problemas de su edad, también lo hacen con su identidad y sexualidad. Se sitúa en un mundo similar al nuestro en el momento actual, pero su ambientación estaría más enmarcada en la «fantasía urbana» por ese componente fantástico tanto de los monstruos como de la magia que tienen.

¿Quién es Avery Alder?

Es una escritora y diseñadora de juegos de rol que publica en su propia editorial, Buried without Ceremony, y cuyos juegos parecen estar centrados en componentes sociales, con un fuerte punto de denuncia. También son obra suya The Quiet Year y Dream Askew / Dream Apart, el cual pudo ser publicado gracias a un mecenazgo.

Corazones monstruosos cuenta además con la colaboración de Ciel Sainte-Marie, James Mendez Hodes y Jeeyon Shim para los apartados sobre el racismo, Daniel Wood como editor y Cecilia Reis como portadista. En el pequeño suplemento llamado «Pueblos» colaboraron Jackson Tegu, anna anthropy, Marissa Kelly y Mark Diaz Truman (que trabajaron en Sombras urbanas), Kieron Gillen, Kira Magrann y Naomi Clark, además de Ciel Sainte-Marie, que ya había escrito para el básico.

El público de Corazones monstruosos

He partido de una idea base: el público objetivo de esta obra es rolero (o acaba de conocer los juegos de rol) pero no necesariamente tiene conocimientos sobre el movimiento LGTB, su lucha y su terminología, por lo que consideré que necesitaba una explicación rápida sobre el tema que acabó dando lugar a esta otra entrada. Si consideráis que necesitáis una pequeña guía para comprender este tema, espero que esta sea clara y concisa para los profanos en la materia (donde me sigo incluyendo).

El género en Corazones monstruosos

Uno de los «puntos problemáticos» de este texto era precisamente el uso de los pronombres personales que hacía la autora. En el original, Avery Alder emplea frecuentemente el artículo «they» para referirse a la tercera persona de singular como una marca de género neutro (ni masculino ni femenino). Por ello tuve que pensar en varias opciones y en cuál funcionaría mejor para el público que tenía en mente para esta traducción.

En un primer lugar pensé que era importante mantener esta referencia consciente de carácter reivindicativo y político de la autora. El equivalente en español es la forma neutra acabada en «-e» que se emplea desde el activismo. Si hubiese optado por esta opción, este podría haber sido un ejemplo real del juego: «Ganas una hebra sobre elle y elle escoge una de las reacciones». Quedaría en dicho caso descartado el «masculino neutro» (ese que empleamos para nombrar a un grupo desde que haya un hombre o macho en el conjunto), el uso continuado de «persona» para usar el femenino o el uso de «-x» o «-@» ya que, al parecer, ambas son un problema para los programas de lectura para las personas invidentes.

Al final opté por una solución mucho más conservadora para el manual básico que he pensado que sería más cómoda para el lector no activista (a pesar de sentir que traiciono con ello a la autora en cierto modo). Por ejemplo, cuando se describe una piel con este pronombre pero se ve que son referencias al singular he optado por mantener una forma neutra (género masculino en español), intercalando en ocasiones con referencias a «persona» o personaje (e incluso «el otro» o «ese/este/aquel» para referirme al antecedente). En el suplemento «Pueblos» si que aparece algún personaje con «le/elle» para distinguirlos de los que tenían referencias masculinas o femeninas en su breve descripción.

El mayor problema surgía al presentar cada una de las pieles para su libreto, ya que el artículo determinado en inglés no tiene género de una forma marcada como sucede en español (es «el» o «la» cuando nos referimos a personas) así que «the vampire» tenía que pasar a ser o «el vampiro» o «la vampiresa». Opté por lo más cómodo, que era dejar el artículo más frecuente para esas ideas y cambiarlo cuando el personaje de ejemplo tiene un género conocido. Así, cuando hablamos de los libretos, nos encontramos con que una de las pieles llama «the witch», no «the mage» ni «the warlock», y por ello opté por «la bruja». El otro ejemplo curioso es «the queen», donde todos los personajes del básico y del suplemento han sido femeninos o neutros. Sin embargo, los personajes de ejemplo que nos enseñan cómo jugar tenían que estar adaptados para la ocasión: Gerard es un brujo (no una bruja), Cassidy es una mujer lobo (no hombre lobo mujer ni nada del estilo) y Laeli es simplemente una mortal.

El problema queer: qué es y cómo nombrarlo

La duda sobre el público que planteaba más arriba viene desde el primer capítulo con la aparición de la palabra queer que pedía a gritos o una traducción o una nota para explicar qué es al lector.

Personalmente no me gusta tener que dejar palabras en inglés porque me da la sensación de que he sido una vaga y no he buscado lo suficiente un equivalente que funcione bien en español. Y a vueltas con lo queer recordé el título de una obra: Teoría queer: políticas bolleras, maricas, trans, mestizas donde precisamente en la introducción del libro explican este término (cita al diccionario de Oxford incluida) y la problemática de traducirla o dejarla en inglés. Por no enrollarme más que una persiana decir que tanto la academia como el activismo han empleado el término en inglés en sus discursos (aunque también me he topado por la red con algún «cuir» que si que me ha producido auténtica extrañeza porque de primeras, viendo la palabra, no sabes a qué se supone que se refiere... normal siendo una suerte de «transcripción» a nuestra grafía).

Lo que finalmente más me pesó fue la pérdida del insulto queer, ya que en origen esta palabra era empleada como un insulto, siendo un equivalente al «invertido» para los hispanohablantes y todas las traducciones en las que pensé estaban centradas en los hombres homosexuales, invisibilizando todo lo demás que está bajo el paraguas queer. Podría ser equivalen a «maricón», «desviado» y términos similares (y si quiero incluir a mujeres entonces tendría que añadir «bollera», «tortillera», etc. y me dejaría fuera a trans y bisexuales, sin ir muy lejos). 

Queer hace referencia todas aquellas identidades de género y orientaciones sexuales fuera de la denominada «heteronormatividad» y de lo «cis» (en oposición a lo «trans» y diversas opciones no binarias) aunque para algunos también incluiría la raza, la clase y las capacidades especiales (siendo queer todo lo ajeno a la norma de «persona cis heterosexual blanca de clase media y sin discapacidades»). Esta idea se recoge en Queer: una novela gráfica de Meg-John Barker y Julia Scheele.

En el caso de la asexualidad, solo era necesario señalar que «ace» es una abreviatura usada con frecuencia en inglés para referirse a los asexuales (su equivalente español es «as») ya que en la descripción de ese apartado del libro queda clara su definición.

Aspectos sobre la traducción

Mi guía a la hora de traducir son las palabras de uno de mis profesores (y director de mi trabajo de fin de máster) que nos decía que siempre debíamos ser fieles a la lengua de llegada. Por ello mi objetivo siempre es ser fiel al español, a sus construcciones, a su vocabulario y a sus hablantes. Deben sentir el texto, como decía mi profesor, natural. No pueden darse cuenta o tener la sensación de estar leyendo una traducción, como aquel que descubre cómo funciona el truco de un mago o ve los hilos o los cambios entre el actor o actriz y su doble en las escenas de acción. Por ello, creo que uno de los aspectos clave para un traductor es amar sus lenguas, no solamente una de ellas (el otro fundamental es una eterna curiosidad). Con esto en mente, estos eran algunos puntos a tener en cuenta:

Uso de mayúsculas y minúsculas

Aquí he seguido la norma general para el español (siendo mi guía el criterio de las Academias reflejado en la Ortografía de 2010, otras obras de la RAE y Fundéu), a diferencia de otras obras donde se prima el uso de las mayúsculas para todos los denominados «términos de juego». ¿Por qué? os preguntaréis. Por la simple razón de que en la lengua inglesa es mucho más habitual el uso de mayúsculas que en el español, como por ejemplo sucede en los títulos de obras. La norma general sitúa las mayúsculas para los nombres propios (Ángela, Rodrigo, Castellón) y con ciertos signos ortográficos, como el punto. Me parece mucho más natural la lectura con todos estos términos de la forma que les corresponda de manera natural, ya que sabrás que son importantes en el juego por cómo son nombrados, explicados e incluso repetidos en varias ocasiones. En los ejemplos de juego, los movimientos aparecen integrados dentro del texto, resaltados por las negritas únicamente: «Gerard está haciendo lo posible para persuadir a Laeli y Gabriella decide que está gastando una hebra para tentarla para que haga lo que él quiera.».

Uso de las tildes

Después de la última reforma ortográfica del español (que aparece recogida en Ortografía de 2010) algunas palabras han perdido la tilde porque no había motivos lingüísticos para que las tuviesen en primer lugar. En este caso están sólo/solo, éste/este (y sus compañeros) y alguna más, que antes llevaban tilde para distinguir cuándo era un uso y cuándo el otro (a pesar de que por contexto siempre vas a saber cuál es).

Si queréis conocer más sobre el tema, Elena Álvarez Mellado (lingüista que no me cansaré de recomendar) tiene un gran artículo explicando la nostalgia de la tilde en sólo.

Signos de puntuación: las comillas y los guiones

Las comillas angulares (« ») son las que se prefieren en español y las primeras en orden; luego irían las inglesas ("") y por último las simples (''). Este orden es muy práctico cuando encuentras citas dentro de citas, os lo aseguro. Por ello, el texto usa comillas angulares (que además son muy chulas).

He optado por escribir el diálogo con rayas en vez de emplear las comillas como se hace en inglés porque aquello es lo natural en español. La única excepción son los pensamientos, que si pueden ir entre comillas y algún ejemplo breve.

Números

He seguido también un criterio con los números: van en cifra los valores («Sexy -1, Frío 2, Voluble -1 y Oscuro 1»), los resultados de dado y los resultados de la tirada («7-9»); en cambio van escritos en palabra cuando son sumas o restas o en referencias a la cantidad de algo («Ganas un punto de experiencia»). Así quedan resaltados los números que son más importantes en un vistazo rápido.

Términos conflictivos y sus traducciones

Siguiendo la tradición de las traducciones de la obra de Lovecraft, he optado por la castellanización de «ghoul» como «gul», más cercana a la fonética del árabe original de este término (y que además el inglés tomó del francés) frente a otras opciones como «necrófago». Siendo la primera aparición de estos seres en Las mil y una noches creo que es mejor tomar un término más cercano a ese árabe original que tantas palabras ha dejado en nuestra lengua.

Uno de los términos empleados en juegos de rol que suelo ver en su voz original es «one-shot», lo que para mi no deja de ser una partida que se pueda una única sesión (como por ejemplo en unas jornadas de rol). Por lo tanto vais a ver esta referencia traducida en mis textos siempre que los editores me lo permitan.

Otras curiosidades

Una breve mención sobre el deporte. Tenemos dos tipos de fútbol que en inglés se denominan con dos sustantivos diferentes: «soccer», que es el fútbol que conocemos todos los españoles, y «football», que se refiere al que conocemos como «fútbol americano». Ambos deportes conviven en este juego y por eso vais a ver que en algunos ejemplos son solo fútbol y otros llevan la etiqueta «americano». Además, juraría que hay cierta asociación entre el fútbol «europeo» y las lesbianas que recordé al ver que Laeli y Cassidy practicaban este deporte en los ejemplos.

El tono del libro es bastante coloquial y esto me ha permitido tener un registro diferente comparado con otros manuales. Aquí los personajes las pasan canutas («to see them through some shit»), no se juega a pillar a la gente («don't play gotcha»), se lían a ostias («Lash Out Physically») y en general mandan las cosas a la mierda a la primera de cambio... ¡porque así son los adolescentes! Esa pasión y ese torrente de emociones se refleja en cómo se comportan y hablan. En este aspecto he buscado la mayor naturalidad en español y me gusta mucho tirar de frases hechas para dar ese color (si no, todo estaría plagado de mierdas y joderes y no siempre es algo que escucharía decir a alguien de por aquí).

Como mencioné al principio, la próxima entrada estará dedicada a todos esos lugares, culturas y mitologías que se nombran en el material de Corazones monstruosos y que espero que os resulten tan interesantes como a mí.

Referencias

Eldiario.es - Todas, tod@s, todxs, todes: historia de la disidencia gramatical
Eldiario.es - Teoría marica o el insulto como bandera

Imágenes del juego usadas con el permiso de su creadora, Avery Alder.

Mis lecturas de 2018

$
0
0
Después del ajetreo de las fiestas, me gustaría compartir una pequeña reflexión sobre mi experiencia lectora de 2018, por si os descubro algún autor u obra. Durante dicho año leí un total de 55 títulos, más tres obras relacionadas con mi trabajo de las cuales aún no puedo hablar. En este conteo no entran los artículos de blogs o revistas que he leído ni los capítulos sueltos de obras (ya fuesen por trabajo o curiosidad, como comento más adelante). Esta cifra supera mis lecturas de 2017, año en el que leí solo 34 obras.

Prefiero empezar este artículo por la parte mala y acabar con algo positivo, así que comenzaré contándoos que he abandonado un libro, una novela que tuvo su propio hilo en mi cuenta de Twitter, y todavía no tengo claro si darle una segunda oportunidad. Hay más títulos que he dejado temporalmente aparcados, pero muchos han quedado como objetivos para 2019.

Intenté dos pequeños «retos» de lectura durante el año: uno veraniego por idea de Kano dedicado al rol y otro centrado en autoras en octubre. La verdad es que en ambos casos quise abarcar demasiado y no fui muy realista. Del reto rolero pude leer tres de los libros que comentaba y parte de dos, que quiero terminar este año. En el reto de autoras me propuse siete obras, leí dos completas y sigo enfrascada en la relectura de Un pavo rosa (acto I): ¿A quién llamas Dulcinea? Aunque también me sirvió para conocer más autoras. ¿Conclusión? Debo ajustar mejor los retos, y más teniendo en cuenta que tengo un trabajo donde tengo que leer varios libros, incluyendo documentación.

A veces tengo la sensación de que me dejo llevar por la emoción de la lectura y doy puntuaciones quizá algo altas a los libros (mi valoración media ha sido 3,8 en 2018), pero también me muevo por una serie de temáticas que creo que me van a gustar de entrada (sinceramente, no me apetece perder el tiempo con obras que no me parecen interesantes). Sin embargo he dado dos estrellas a varias obras, que no son necesariamente malas, si no que no eran para mi, y os quiero hablar de mis motivos (podéis leer las reseñas completas en Goodreads):
  • El caballero vampiro de Matsuri Hino (Panini) era un manga que estaba claro que no me iba a gustar, pero me lo regalaron en un salón del manga y me parecía feo no leerlo. Me parece una obra bastante predecible, que se sale poco del género, repetitivo dentro del mismo número y hasta puedo aventurar el final con este primer tomo. No he encontrado nada que me enganche para seguir leyendo esta obra.
  • «La red antisocial» de Coral Carracedo me gustó bastante en general, pero algo no me funcionó en el desenlace del relato. El mundo que crea en unas pocas páginas esta autora me resulta muy interesante y tiene un punto muy bueno de crítica social, pero no me convenció esa revelación final, quizá por expectativas infundadas. Sin embargo me encanta lo que llevo leído de Sicalípticas (y me muero de ganas de leer la obra terminada); por ello, sigo apostando por esta nueva escritora y sus textos (podéis ser sus mecenas en Patreon).
  • Aisha de Lourdes Tello (Suseya) es una obra que si bien le puse tres estrellas en Goodreads, y sigo siendo la única persona que ha escrito una reseña de este libro allí, creo que se merece 2,5 realmente. Tiene buenas ideas pero le falta o un buen corrector de estilo o un editor revisando la obra para pulir tanto erratas como algunos fallos de estilo. Con eso solucionado, creo que sería una buena lectura para el instituto, especialmente en la Comunidad Valenciana, ya que la historia se desarrolla en Cullera y da pie a preguntas sobre su historia y geografía. Quizá otra persona pueda disfrutar más de esta obra, así que es una de las que va a salir de mi biblioteca.
  • Y la opinión impopular rolera es para Apocalypse Worldde Vicent Baker, obra que leí para la traducción de Monsterhearts (del que os hablé en esta entrada), y que creo que tiene algunas muy buenas ideas (me encanta el capítulo donde habla de la creación del juego y qué pasó en sus pruebas) pero no puedo con el estilo de escritura de su autor. Es un juego cuya lectura se me atragantó bastante y que, aunque no me importaría probarlo, no sería de mis primeras elecciones en unas jornadas roleras.

Volviendo a la parte buena, os presento la «cúspide de valoraciones», adelantada por la imagen que abre el artículo, donde tenemos nueve obras que entran dentro de novela, relato corto, cómic o ensayo (que también es una buena muestra de qué he leído en general):
  • En el apartado de novela tenemos Los lobos también lloran de Farley Mowat (publicado por Tundra y traducido por Víctor J. Herández), una historia de corte biográfico donde acompañamos al autor durante un estudio sobre el lobo y cómo cambió su percepción sobre ellos, y Bintide Nnedi Okorafor (publicado por Crononauta y con una magnífica traducción de Carla Bataller Estruch), mi primer acercamiento al denominado «Afrofuturismo», a esta autora y la primera parte de una trilogía donde destacan los personajes y la creación del mundo en muy pocas páginas.
  • Como cómics tenemos al autopublicado El oso formato longaniza: la vida con un hurón de Roberto Trascasas, una recopilación de sus tiras cómicas de internet con varios añadidos y que os divertirá si os gustan las historias de animales, y La sociedad de los dragones de té de Katie O'Neill (colaboración entre Brúfalo y La cúpula, con traducción de Natalia Mosquera) donde seguimos la vida de Greta desde que salva a un dragón del té y cómo aprende a cuidar a estos seres, entre otras cosas. Una obra que te deja el corazón calentito y feliz.
  • En la sección de relatos tenemos Fábulas y leyendas de Corea (publicado por Quaterni con traducción de Eva González Rosales) que es un gran acercamiento a la tradición coreana y su mitología y que lo puedes leer en una tarde de lo que engancha y Knock Out: tres historias de boxeo de Jack London (publicado por Zorro rojo con traducción de Patricia Willson, que me desencantó con algunos anglicismos) del cual destaco la profundidad y psicología de los personajes junto al estilo narrativo tan cautivador de London.
  • Finalmente, en ensayo tenemos dos obras de Chimamanda Ngozi Adichie (de las que ya os hablé en el blog): Todos deberíamos ser feministas (traducción de Javier Calvo) y Querida Ijeawele (traducción de Cruz Rodríguez Juiz), ambas de Penguin-Random House y con un estilo bastante cautivador, y una recopilación de diferentes textos de Kameron Hurley: La revolución feminista geek (editado por Runas con traducción de Alexander Páez) donde toca numerosos temas: literatura, cine, sociedad e incluso feminismo. Para mí tan imprescindible que regalé una copia a un amigo escritor para que se inspire.

Mención especial para Bifobia: etnografía de la bisexualidad en el activismo LGTB de Ignacio Elpidio Domínguez Ruiz (Egales) por ser un gran ensayo académico sobre la bisexualidad en España, Futuros perdidos de Lisa Tuttle (Gigamesh, traducido por Laura Martín de Dios) por enganchar de principio a fin con un misterio y la vida de Clare Beckett y ¡Sí, mi capitana!: la leyenda del monstruo marino de Diana Gutiérrez (publicado por Café con leche), una autora por la que siento predilección, por combinar aventuras y piratas (Mary Read y Anne Bonny) con humor y sexualidad sin tapujos.

Hacía bastante que no leía tanto manga, años seguramente, y el culpable es Citrusde Saburo Uta (publicado por Ivrea con traducción de Pablo Tschopp), una serie yuri que me ha enganchado totalmente y que espero completar en 2019. Me he animado más a leer en digital, con lecturas como «Pequeños gestos», un relato del mundo de Horizonte rojo de Rocío Vega (podéis ser sus mecenas aquí), o el ya mencionado Sicalípticasde Coral Carracedo. También he continuado adentrándome en sagas, como por ejemplo la iniciada por Guía del autoestopista galáctico  de Douglas Adams con dos obras en 2018: La vida, el universo y todo lo demás, seguido algo más tarde de Hasta luego, y gracias por el pescado que fue mi profundización en esta saga, aunque el cuarto libro me dejó peor sabor de boca que los anteriores. Como curiosidad final comentar que ha sido el año en el que he leído más «comienzos» de libros gracias a las páginas de avance que incluyen algunas editoriales. Si formas parte de una editorial y estás leyendo este artículo, por favor, plantéate incluir unas páginas de avance del principio de tu obra en tu página web, algunos lo usamos para decidirnos cuando dudamos solo con la sinopsis de la obra.

Este ha sido un esbozo de mi año de lecturas durante el año del perro, pero llevo ya unos días adentrándome en nuevos mundos y conociendo (o volviendo a visitar) a autores que me encandilan y emocionan. ¿Cómo fue vuestro año lector? ¿Con qué obras habéis disfrutado más?


Más información:
El peso del aire - Lo mejor de 2018 (literatura, manga, anime y otras obras japonesas)

Reto de lectura para el año del cerdo (2019)

$
0
0
¡Año nuevo, reto nuevo! ¿No era así? Con la llegada del año nuevo muchos nos plateamos una serie de propósitos para el año que acaba de empezar y entre ellos puede haber una meta relacionada con la lectura. Aquí mi gran amigo es Goodreads (página que muchos sabéis que me encanta y donde contribuyo subiendo fichas de libros) porque me permite volver la vista atrás para saber qué hice en años anteriores y qué proponerme en el siguiente, y este año coincide que es el año del cerdo. Mi primer reto de lectura fue en 2015 y leí 98 de 105 libros que me propuse (aunque se trastocó al meter los cómics de grapa en los tomos recopilatorios), en 2016 llegué a 65 de 70, en 2017 a 34 de 30 y en mi anterior entrada os hablé de 2018.

Sé que lo importante no son ni el número de obras ni de páginas, no hace falta que me lo recordéis, pero da cierta sensación de alivio y de placer ver cómo baja la pila de lecturas a pesar de que sigas comprando libros (ya sean físicos o digitales) y poder echar la vista atrás y recordar todas esas buenas obras que ya has leído (e incluso releído) y los buenos momentos que te han ofrecido.

Le comentaba hace unos días a un amigo mis «imprescindibles» para este año, que son exactamente diez títulos: Binti: hogar de Nnedi Okorafor, Un pavo rosa 2 (acto II): You're the One that I Want de Diana Gutiérrez, El peso del corazón de Rosa Montero, Narrativa completa de Lovecraft Vol. 1, El último deseo de Andrej Sapkowski, The Well of Loneliness de Hall Radclyffe, Leviathan Wakes de James S. A. Corey, Beat Attitude, Fate básico y Star Wars: Al Filo del Imperio. Son los libros que no quiero dejar más tiempo en la estantería sin leerlos a fondo y con calma. Dos de ellos, los de Diana Gutiérrez y Rosa Montero, implican una relectura previa por ser continuaciones de una saga, aunque quizá también me anime a releer Binti por ser tan cortito.

Con estas diez obras en mente pensé en segundo aspecto para elaborar el reto de este año: me gustaría volver a un ritmo de lectura parecido al que tenía mientras estaba en el grado, así que he subido el reto en cinco libros más de los que leí el año pasado hasta un total de sesenta obras. Esto es algo bastante asequible si incluyo libros de diferentes longitudes. Otro aspecto a tener en cuenta es que tengo muchos clásicos pendientes y que no leí ni poesía ni teatro en 2018. Así que la idea sería preparar una lista en Goodreads ordenando unas 150 obras para tener un buen margen tanto a nivel caprichos como con las novedades, que van a incluir varios mecenazgos que deberían llegar en los próximos meses. Lo bueno de ir ordenando las lecturas es que me permite llevar la cuenta del interés que me generan ciertos títulos y lo malo es que siento que hay muchos clásicos que aún no he leído y mi filóloga se siente culpable.

Voy a leer diferentes «tipos de libros», no solo quiero leer diferentes ambientaciones de narrativa, también voy a insistir en poesía y teatro, ensayos, cómic y rol, y si puedo añadiré alguna biografía. En cuanto a temática, está claro que quiero avanzar en fantasía y ciencia ficción, pero también querría leer algo de terror o policíaca. En cuanto a rol, quiero no solo leer por trabajo si no por ocio así que creo que me voy a centrar en una serie de juegos y sistemas, además de suplementos cortos y algunos ensayos sobre juegos, pero me lo quiero tomar con calma (aunque os propongo un reto más adelante). Con toda esta información, mi lista de lectura para 2019 tiene un aspecto parecido a esto:

Reto de lectura para 2019

Obras o autores clásicos:Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique (relectura), Letters from Father Christmas de J.R.R. Tolkien, A Room of One's Own de Virgina Woolf, Narrativa completa de Lovecraft Vol. 1The Well of Loneliness de Radclyffe Hall, Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, Informe sobre la Tierra: fundamentalmente inofensiva de Douglas Adams, Cuentos góticos de Emilia Pardo Bazán, La historia interminable de Michael Ende, Cumbres borrascosas de Emily Brontë, Dune de Frank Herbert (relectura), Carol de Patricia Highsmith.

Obras o autores actuales:Binti: Hogar de Nnedi Okorafor, Las estrellas son legión de Kameron Hurley, El último deseo de Andrej Sapkowski, El largo viaje a un pequeño planeta iracundo de Becky Chambers, Un pavo rosa (Acto I): ¿A quién llamas tú Dulcinea? (relectura) y (Acto II); You're the On that I Want de Diana Gutiérrez, Lágrimas en la lluvia (relectura) y El peso del corazón de Rosa Montero, Leviathan Wakes de James S. A. Corey.

Cómic: Diario de intercambio (conmigo misma) 1 de Kabi Nagata, Hellboy Vol. 1 (relectura para  leer el resto de integrales), Nyx: mutación (relectura)

Ensayo: The Study of Language de George Yule (un imprescindible durante la carrera), Mala feminista de Roxane Gay, Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros de Stephen Hawking.

Poesía: Un amar ardiente de Juana Inés de la Cruz, Goblin Market and Other Poems de Christina Rossetti, Beat Attitude: antología de mujeres poetas de la generación beat.

Teatro:The Plays of Oscar Wilde.

Rol:Player's Handbook de D&D, Fate básico, Star Wars: Al Filo del Imperio, The Secrets of Cats, El rastro de Cthulhu de Kenneth Hite.

No me gustaría acabar este artículo sin mencionar un reto de lectura que encontré por las redes y uno que se me ocurrió mientras estaba entrenando, por si os animáis a participar en alguno de ellos (¡o en ambos!):

Reto de lectura LGTB

José Manual Blanco proponía tanto en Twitter como en su blog un reto de lectura LGBTQ+ centrado en doce objetivos. Su reto tiene algunos puntos dedicados a los autores o personajes bisexuales, trans y lesbianas, además de diferentes tipos de obras. Os podéis unir al grupo del reto en Goodreads, donde estamos sugiriendo varias obras para poder cumplir el reto, aunque os pongo algunas aquí. Si estás perdido con qué significa LGBTQ+ te remito a este artículo anterior donde hablo de las siglas y del colectivo en general.
  1. Una novela con un protagonista bisexual: Los hombres que no amaban a las mujeres de Stieg Larsson, El color púrpura de Alice Walker o ¡Sí, mi capitana! de Diana Gutiérrez
  2. Un ensayo sobre el colectivo: Bifobia de Ignacio Elpidio Domínguez Ruiz, Traducción e identidad sexual de Antonio J. Martín Pleguezuelos o Bi: Notes for a Bisexual Revolution de Shiri Eisner.
  3. Un libro de temática o con personajes LGBTQ+ publicado antes de 1960: The Well of Loneliness de Radclyffe Hall, Carol/El precio de la sal de Patricia Hihgsmith o Giovanni's Room de James Baldwin.
  4. Un libro escrito por una persona trans: Agentes de Dreamland de Caitlín R. Kiernan,  El alma del vampiro de Poppy Z, Brite o Ninefox Gambit de Yoon Ha Lee.
  5. Un libro infantil o juvenil: las obras de Iria G. Parente y Selene M. Pascual como Antihéroes o Sueños de piedraUn pavo rosa de Diana Gutiérrez.
  6. Un cómic: Queer: una novela gráfica, Mi experiencia lesbiana con la soledadSunstone o Dream Daddy.
  7. Un poemario escrito por una persona del colectivo: Femenine Gospels de Carol Ann Duffy, Haruko: Love Poems de June Jordan, Poemas y testimonios de Safo o cualquiera de Gloria Fuertes o Lorca.
  8. Un libro autopublicado con temática LGBTQ+: Sicalípticas de Coral Carracedo (¡aún lo está publicando por Patreon!).
  9. Una novela de iniciación: Un pavo rosa y ¡Sí, mi capitana!, ambos de Diana Gutiérrez.
  10. Un libro de relatos publicado por una editorial LGBTQ+: Cuadernos de Medusa de Amor de madre, Insólitas de LES editorial o Cuando calienta el sol de Café con leche.
  11. Una novela escrita por una mujer lesbiana o bisexual: Las estrellas son legión (o Lesbianas en el espacio) de Kameron Hurley, Orlando de Virgina Woolf o El hombre hembra de Joanna Russ.
  12. Una biografía de una persona LGBTQ+: novelada estaría The Danish Girl de David Ebershoff y biográfica pura Autobiografía de Angela Davis y De profundis de Oscar Wilde.

Reto de lectura rolero

Este fue una idea un poco loca que tuve mientras estaba haciendo mis ejercicios de rehabilitación en la piscina. Además de proponerlo, os quiero hablar de algunos posibles candidatos para dicho reto (para que luego no digáis que soy mala) que tengo por mi lista de pendientes:
  1. Un ensayo de rol: Designers & Dragons, Play Unsafe, Juega sucio.
  2. Un juego español: Ablaneda, Blacksad, Grecia: el juego de rol, La Puerta de Ishtar
  3. Un juego cuyo idioma original no fuese ni el español ni el inglés: Cadwallon (francés), Degenesis (alemán), Golden Sky Stories y Ryuutama (japonés), Ultima Forsan (italiano). 
  4. Un juego de antes del 2000: las primeras ediciones de un montón de juegos clásicos, como La leyenda de los cinco anillos, Pendragón o D&D.
  5. Un juego ambientado en una película/serie o videojuego (¡Ojo! La obra debe existir antes que el juego de rol): Star Wars: Al Filo del Imperio, Hora de aventuras, Dragon Age.
  6. Un juego ambientado en una obra literaria (¡Ojo! La obra debe existir antes que el juego de rol): Conan, Dresden Files, El rastro de Cthulhu.

Y hasta aquí mis planes de lectura para 2019, espero poder contaros qué tal me fue a final de año y cuántos retos he conseguido cumplir. ¿Os animáis a leer más en 2019? ¿Cuál va a ser vuestro reto este año? ¿Qué obras son vuestras imprescindibles para este año? ¿Vas a releer alguna de años anteriores?


Más información:
Goodreads - Reto de lectura LGBTQ+ 2019 (grupo)

Nahual: sus reglas rápidas de un vistazo

$
0
0
Destacar actualmente entre la marea de mecenazgos roleros es algo harto complicado, especialmente por la gran cantidad de proyectos que inundan las redes, pero hubo uno que supo capear el temporal y salir más que airoso. Con la campaña de Kickstarter superada (con nada más y nada menos que 65.182 $) y dos libros bajo el brazo, podemos decir que Miguel Ángel Espinoza va a ver su juego como una realidad física después de años de desarrollo y pronto podremos disfrutarlo en nuestras mesas. En el momento en el que escribo estas líneas, tenemos las reglas rápidas del juego en inglés y varios vídeos con el autor sobre el juego, a modo de demostración. El juego se publicará tanto en español como en inglés y ya cuenta con un suplemento llamado Dream Wars con todo el material desbloqueado durante la campaña.

Tanto las reglas rápidas como este artículo dan por sentado que conocéis el sistema Powered by the Apocalypse (o PbtA), que surgió en Apocalypse World y del que también se han servido juegos como Monsterhearts, Sombras urbanas, Dungeon World, Pasión de pasiones o Masks: A New Generation. Si aún no conocéis este sistema, os invito a leer cualquiera de estos juegos para entender las mecánicas básicas.

Nahual es un juego de rol escrito por Miguel Ángel Espinoza basado en el universo creado por Edgar Clément en su novela gráfica Operación Bolívar, que se inscribe dentro del subgénero conocido como «fantasía urbana». En Nahual encarnamos a un brujo cambiaformas mexicano, más conocido como nahual, que continúa una lucha ancestral contra los ángeles que llegaron junto a los conquistadores españoles. Los personajes llevan entre todos un changarro que les ayuda a conseguir dinero, vendiendo por partes los ángeles que cazan. Y, como podéis imaginar, aunque exista un negocio muy lucrativo en torno a los ángeles, es un trabajo que entraña mucho riesgo.

A nivel de ambientación, los personajes se pueden dividir en dos grandes grupos dependiendo de cómo traten a los ángeles. Por un lado tenemos a los angeleros (como Leonides en Operación Bolívar), que son los cazadores de ángeles, y por el otro a los diableros, los criadores. Ser un nahual es lo que permite a los jugadores poder encontrar y acabar con la vida de sus enemigos, pero este don les afecta a nivel físico y mental.

Los libretos de Nahual son los animales tótem que pueden canalizar los personajes, pudiendo escoger en las reglas rápidas entre: jaguar (una máquina de matar), perro (protector y fiero), tlacuache (un embaucador con suerte), mono (un astuto inventor) y venado (grácil e intuitivo). Todos tienen en común una serie de valores: garra, maña, barrio e instinto, ganan traumas debido a su relación con los ángeles y cómo canalizan al nahual y pueden acceder a una serie de jugadas totémicas especiales. Finalmente, los estados de nahualidad están relacionados con los avances de los personajes y con facultades adicionales que ganan cuando están transformados.

Los changarros son pequeños negocios humildes como una taquería, una carnicería o una cantina que cuentan con su propia ficha. La idea es que siempre estén a la cuarta pregunta y por ello tengan que buscarse la vida capturando ángeles. También deben preocuparse de aspectos como el almacén o las ganancias, sus negocios tienen rasgos como un buen equipamiento o un chalán que ayude a los personajes, o problemas como la inseguridad o un cacique al que deben pagar. En la ficha del changarro también se incluyen las reglas de pachanga para curar a los personajes.

Las reglas rápidas también contienen las jugadas básicas de los personajes y las del marakame (el Maestro de Ceremonias de Nahual), se habla de estrés, heridas y condiciones (una descripción de cómo has sido herido y  que afecta a la nahualidad), niveles de amenaza de los peligros a los que se enfrentan (que regulan el daño que se llevan si se enfrentan oponentes de diferentes niveles) y un resumen sobre cómo es el oficio de angelero con más mecánicas para el juego. ¡Y todo esto condensado en 25 páginas, libretos incluídos!

Aún estáis a tiempo de conseguir una copia del juego en este enlace.

¿Honrarás a tus ancestros continuando la caza de los letales ángeles? ¿Conseguirás sobrevivir a esta larga y cruenta guerra? ¿O serás una víctima más en este mundo plagado de corrupción y gente que vendería hasta a su abuela? Protege a tu barrio y amistades de los peligros que les acechan. Abraza el poder de tus ancestros.

Más información:
Canal de Mike Espinoza en Youtube

Imágenes procedentes de Nahual y el Patreon del juego.

Monsterhearts 2: ¿Cómo de monstruoso va a ser tu corazón?

$
0
0
Título: Monsterhearts 2 
Autores: Avery Alder, con textos adicionales de Ciel Sainte-Marie, James Mendez Hodes y Jeeyon Shim
Ilustradores: Cecilia Reis (portada) y Avery Alder (interiores)
Traductora: Tatiana Alejandra de Castro Pérez
Correctora: Alejandra González
Editorial:HT Publishers
Número de páginas: Aproximadamente 180
Primera edición: 2019
ISBN: ¿?

Cuando llegamos a la adolescencia, la mayoría ha superado su miedo a la oscuridad. Pasan la media noche en llamadas telefónicas emocionadas, divagando en su diario y en sueños húmedos. Se quedan dormidos plácidamente, confiados de que las sombras no albergan monstruos.

Pero los monstruos moran en las sombras. Lo sabes porque eres uno. La maldad mora en tu corazón, el hambre fluye por tus venas. El instituto te pesa y el drama adolescente te pone al límite, pero tienes el poder. ¿Qué vas a hacer?

Monsterhearts 2 es un juego de rol con el sistema Powered by the Apocalypse (PbtA), creado por D. Vicent Baker y Meguey Baker en Apocalypse World. La edición que ha sido publicada en español es la segunda del juego y el libro está dividido en siete capítulos: cómo funciona el juego, preparar la partida, mantén tu corazón seguro, dirigir la ceremonia, las pieles, hazlo tuyo e inspiración.

Monsterhearts 2 trata sobre «ser adolescente» y las acciones de los personajes, llamadas movimientos en este sistema, van en esta dirección: acallar a alguien, liarse a hostias... cosas que todo adolescente hará en su día a día. El juego gira en torno a la identidad y la relación del individuo con el mundo. Uno de los puntos más interesantes es que lo queerestá en el corazón de este juego, desde la primera página del primer capítulo.

El juego está planteado para que puedas jugar una partida de un día, como en unas jornadas de rol, o una campaña, siguiendo el modelo de una serie de televisión con sus temporadas.

Si tuviese que hablar de la ambientación de Monsterhearts 2 diría que es «fantasía urbana» en nuestro mundo y en la actualidad por la mención a países, culturas, creencias y tecnología pero con los protagonistas como monstruos que pueden jugar con la magia y seres de otros lugares. Aunque tampoco podemos decir que tenga una ambientación clara y definida como en otros juegos, como pueda ser Dungeons & Dragons con Reinos Olvidados o El rastro de Cthulhu con el corpus de relatos del llamado «círculo Lovecraft». En Monsterhearts debemos definir si los protagonistas son realmente monstruos, si son los únicos que hay en su mundo o si se conoce el uso de la magia y los pactos con entidades demoníacas. No tenemos una única fuente de la que extraer nuestro conocimiento del mundo y por ello debemos definir qué grado de fantasía queremos.

Pieles: ¿quién quieres ser hoy?

Cuando los jugadores se sientan para «crear a sus personajes» simplemente deben elegir uno de los libretos, llamados pieles en este juego, de los que ofrezca el maestro de ceremonias. Cada una de las pieles tiene una serie de cosas en común: un texto de ambientación que describe qué hace especial a ese arquetipo de personaje, una escueta explicación sobre cómo interpretarlo y qué dos opciones te ofrece, una serie de datos para darle color (nombre, apariencia, mirada y origen), un breve apunte de su trasfondo, dos opciones de valores que personalizan el arquetipo, el yo oscuro, los progresos, el movimiento sexual y los movimientos de esa piel. Toda esta información está en dos caras de un folio.

Los valores son sexy, frío, voluble y oscuro y están asociados a movimientos generales y de la propia piel. Esto te deja elegir, por ejemplo, entre ser un hueco que sea un bello enigma o un inadaptado errático o podrías ser una reina deseable y dominante o una despiadada y reservada.

Los progresos marcan la evolución del personaje y te permiten sumar +1 a un valor, escoger un nuevo movimiento (de tu piel o de otra) y una opción relacionada con una pandilla o algún otro añadido, como la casa encantada del fantasma o la manada del hombre lobo.

El juego presenta diez pieles, cómo crearlas o modificarlas y además hay dos adicionales creadas por Avery (el serpentino y el elegido) y una por Jackson Tegu (el selkie) que podéis descargar. Jackson Tegu creó un suplemento de solo pieles llamado Second Skins que introduce al sasquatch, el dragón, el cuco, el unicornio, el heredero, el vecino y al selkie, y se traducirá al español.

Sistema de juego

Durante la narración del juego, habrá momentos en los que un jugador querrá que su personaje actúe en esa situación o consiga algo. Ese movimiento requiere una tirada de 2d6, a la que sumaremos un valor de la piel, y dará un grado de éxito: fallo, éxito con consecuencias y éxito completo. En la descripción de cada movimiento, sean generales o de un libreto de personaje, se explica qué sucede con cada uno de estos grados y qué valor debemos sumar a la tirada. Las tiradas también se pueden ver modificadas por un avance, un bonificador que se ha generado con algún movimiento previo y que tiene un solo uso.

Una de las mecánicas más interesantes del juego es la de las hebras, ya que son la mecánica básica de las relaciones entre personajes y reflejan la diferencia de poder entre los adolescentes: ganar una hebra te da más control sobre una persona, perder todas las hebras que tienes sobre alguien hace que rompas esa relación de una forma radical. Hay varios movimientos que usan las hebras como moneda para causar otros efectos, como por ejemplo conseguir que alguien haga algo que quieres a cambio de experiencia.
Lola se ha enterado de que alguien ha hablado mal de su amiga Devin y decide que es un buen momento para dejar en su sitio al bocazas de turno y le acorrala delante de las taquillas. En la mesa deciden que la idea de su jugador, Julián, encajaría en el movimiento acallar a alguien, así que mira su valor de frío (2) y tira 2d6. Con un total de 8, Lola no lo hace tan bien como esperaba. Así que Julián, tras consultar el movimiento, elige que el chaval pierda una de las hebras que tenía con Lola pero queda abochornada cuando uno de los profesores interrumpe su «charla». Deberá encargarse de solucionar ese nuevo problema en otro momento...
Lorena, otra de las jugadoras, podría haber pensado en otro escenario donde Devin se camelase a Nick (excitar a alguien) para que le prometiese solucionar el problema con ese chivatazo en vez de dejar que Lola actuase.
Monsterhearts 2 es un juego donde los personajes también reciben daño y mueren si se marcan las cuatro casillas de daño. Cuando se intenta curar a un personaje, si se hace de forma íntima y personal, se puede curar un daño adicional debido a ese momento de intimidad compartida entre los personajes. También se puede evitar la muerte convirtiéndote en tu yo oscuro (te desatas y sacias tus instintos o placeres hasta que algo te hace volver a la normalidad) o perdiendo las hebras sobre los demás, quedando aislado del mundo hasta que se recomponga el personaje.

Las condiciones, como ese «abochornada» del ejemplo anterior, funcionarían parecidos a los aspectos de Fate: es una «verdad» que ha establecido tu entorno y te afecta. Se pueden ganar condiciones por los efectos de algunos movimientos y se pueden eliminar cuando el personaje haga algo para cambiar la opinión del grupo que cree en ese hecho o con algunos movimientos.

Finalmente, los personajes ganan experiencia cuando fallan una tirada o cuando alguien tira de las hebras de un personaje porque le quieren tentar y ha aceptado el trato. Cuando se consiguen cinco puntos de experiencia, se puede coger una opción de progreso de la piel para mejorar al personaje.

El maestro de ceremonias tiene una agenda de cuatro puntos a cumplir para garantizar el correcto funcionamiento de la historia: haz que la vida de cada protagonista no sea aburrida, haz que la historia sea salvaje, di lo que las reglas piden, di lo que la honestidad pide. Si bien esto es algo que ya recogen otros sistemas anteriores, en este juego hay numerosas páginas que hacen hincapié en varios aspectos sobre la dirección del juego, como es el uso de la Tarjeta-X, debido a los temas que puede tratar el juego (violencia, abusos, trauma, etc.). El libro tiene todo un capítulo dedicado a este punto para hacer que el juego sea seguro y divertido para toda la mesa.

Pueblos: ¿cómo es el lugar donde viven los personajes?

El manual tiene una sección para crear el pueblo donde viven los personajes y sigue un modelo con varias preguntas sobre la diversidad (racial, étnica y religiosa), cómo es el habitante medio de este lugar y cómo se relacionan los personajes con este sitio. ¿Es un lugar seguro? ¿Es un problema para el personaje ser de una raza o religión determinada en su localidad? El juego parte de la base de que los personajes son capaces de pasar por humanos normales en su día a día.

Si buscáis algo listo para jugar, en la página oficial existe una suerte de suplemento que son ocho pueblos listos para jugar donde se incluyen pinceladas del lugar, semillas para la aventura y una selección de pieles que son más idóneas para las tramas que proponen. Durante la campaña de preventa de la edición española de Monsterhearts 2 se han desbloqueado pueblos creados por autores españoles, que vienen a dar más variedad con un sabor más «ibérico».

Como comentaba antes, debemos definir el mundo en el que viven los personajes y los pueblos son una muestra de la variabilidad de dicho mundo. Bateleur bebe directamente de la mitología caribeña y se refleja, junto al turismo y cómo afecta al pueblo, en el tipo de historia que presenta; en cambio, Purgatory High, presenta un «más allá» donde los personajes están atrapados sin saber cómo han llegado y si siquiera pueden escapar de ahí. Monsterhearts permite a la mesa hacer numerosos cambios para encajar lo que les apetece jugar en el mundo de sus personajes.

Inspiración adicional

Durante la traducción del juego estuve pensando largo y tendido sobre materiales que pudiesen servir de inspiración y que ampliasen la breve lista que propone la autora. Estas son algunas de las obras y creadores que creo que encajan de alguna forma con la ambientación y que más me gustan:

Gran parte de la literatura juvenil con los seres sobrenaturales o los arquetipos que aparecen en este juego pueden ayudarnos con las tramas y los personajes. Algunos que he disfrutado han sido la saga de Los lobos de Mercy Falls de Maggie Stiefvater, la saga de Los guardianes ocultos de Rachel Hawthorne, la saga de Kitty Norville de Carrie Vaughn, La noche del cazador de Nalini Singh o Fox Run de Robin Roseau y se podrían tomar elementos para una partida con muchos hombres lobo (o para el juego Bite Me!, que es también un PbtA). Pensad también en qué representa cada piel más allá del monstruo que pueda representar y seguro que recordáis alguna obra sobre una chica muy popular que tenía todo lo que quería (la reina), otra que parecía ser invisible para los demás (el fantasma) o incluso adaptar el mito del gólem o la creación de androides con el hueco. ¡La literatura lleva siglos tratando estos temas!

En películas había pensado en títulos en la misma línea, como El circo de los extraños, pero dependiendo del tono y de las ideas que se quieran tratar en la mesa se puede sacar mucho entre cine y series y de todo tipo. She-Ra y las princesas del podertrata mucho sobre ser adolescente y sentir que no encajas en ningún lugar con una gran diversidad de personajes, temas que también se tratan en Big Mouth, donde además se añade el descubrimiento de la sexualidad y un mayor peso en la trama de las relaciones con los padres. En A todos los chicos de los que me enamoré podemos ver el poder de las hebras y cómo van cambiando las relaciones entre los personajes. ¡Hasta de la última versión de Power Rangers puedes encontrar ideas sobre cómo unir a un grupo de adolescentes!

En videojuegos el ejemplo que veo más claramente es Monsterprom, donde tenemos todo el drama adolescente condensado en un par de días antes del gran baile del instituto (y además el juego es muy divertido), la trama de Amanda en Dream Daddy, pero otro ejemplo, aunque parezca menos obvio, podría ser Life Is Strange, con los habitantes de Arcadia Bay como un ejemplo de pueblo donde tres adolescentes son las protagonistas: la tímida y brillante Max Caufield, la rebelde Chloe Price y la magnética Rachel Amber.

En el apartado artístico dejo a una gran ilustradora que encaja perfectamente por temática: Mar del Valle; si echáis un vistazo a su portafolios podréis ver dibujos con un fuerte componente LGTB y con sirenas, brujas y otros seres que encajan en esta ambientación.

Suplementos 

Actualmente Avery está creando un suplemento que se llamará Can't Lose y que parece centrarse en el deporte dentro del entorno estudiantil con mecánicas sobre la presión que sufren los deportistas,  una nueva piel y material para las previas. Este suplemento todavía está en fase de pruebas.

Si queréis saber más sobre el proceso de traducción de este juego, he publicado un artículo sobre este tema (Sobre la traducción de Monsterhearts 2) donde hablo también de la autora, del género y de todo lo que concierne a lo queer. Si necesitáis más información sobre el movimiento LGTB, podéis consultar esta Guía breve para principiantes que escribí con este juego en mente.

Más información:

La Leyenda de los Cinco Anillos: Caja de inicio

$
0
0
Título:La Leyenda de los Cinco Anillos: el juego de rol. Caja de inicio
Autores: Max Brooke, Tim Huckelberry y Katrina Ostander, con textos adicionales de Daniel Lovat Clark
Ilustradores: Sheila Amajida, Noah Bradley, Francesca Baerald, Stefano Baldo, Lukas Banas, Stu Barnes, Mauro Dal Bo, Mike Capprotti, Senfeng Chen, Calvin Chua, Caravan Studio, Conceptopolis, Stanislav Dikolenko, Shen Fei, Felipe Gaona, Kevin Goeke, Gong Studios, Andy Hepworth, Jeff Himmelman, Hai Hoang, David Horne, Lin Hsiang, Amélie Hutt, Diego Gisbert Llorens, Diana Martínez, Joyce Maureira, Niten, Chris Ostrowski, Borja Pindado, Ben Peck, Jeff Porter, Chris Pritchard, Oscar Römer, Doug Shuler, Yudong Shen, Adam Schumpert, Fajareka Setiawan, Filip Storch, Shawn Ignatius Tan, Wisnu Tan, Tropa Entertainment, Charles Urbach, Magali Villeneuve y Mario Wibisono
Traductor: Alberto Camargo
Correctora: Tatiana Alejandra de Castro Pérez
Número de páginas: 82 + cuatro libretos de personajes
Primera edición: 2019
ISBN: 8435407624511 ?

¡Reúne a tus amigos, preparad vuestras katanas y disponeos a convertiros en samuráis del Imperio Esmeralda de Rokugán!

Esta Caja de Inicio es la introducción perfecta para jugadores de todos los niveles, ya sean recién iniciados en los juegos de rol o nuevos jugadores de La Leyenda de los Cinco Anillos. ¡Con el contenido de esta caja podréis empezar a jugar sin necesidad de preparativos!

La Caja de Inicio de La Leyenda de los Cinco Anillos contiene una aventura completa que se desarrolla progresivamente para que los jugadores asimilen los fundamentos del sistema de juego sobre la marcha. Los libretos de personajes pregenerados incluyen todas las reglas necesarias para que siempre las tengan al alcance de la mano. Los dados especiales y la apasionante mecánica narrativa convierten cada tirada en un acontecimiento dramático. Las detalladas reglas proporcionan horas de diversión en las que podréis crear vuestras propias aventuras y narrar vuestras propias historias.

Este producto es un juego independiente diseñado para grupos de 3 a 5 jugadores.

Fantasy Flight Games sabe hacer cajas introductorias a sus juegos de rol contundentes y prácticas. La caja está pensada para introducir a nuevos jugadores, ya sea en el rol o en el universo de La leyenda de los cinco anillos (abreviado frecuentemente como L5A). Siguiendo la estela de las cajas para Star Wars, la de La Leyenda de los Cinco Anillos viene con dos libros (aventura y reglas), una hoja introductoria, un mapa doble, cuatro libretos de personaje, diez dados especiales y 59 fichas con ilustraciones. Como podéis ver, sigue el mismo modelo que aquel juego, hasta por la opción de tirar dados con una app especial. Tampoco es realmente necesario comprarse los dados especiales como algunos afirmaron con el propio Star Wars, ya que en el libro básico hay una tabla para convertir dados con valores numéricos en los símbolos que emplea este juego.

El primer libreto son cuatro páginas donde se nos introduce a los juegos de rol, como suele ser habitual, e incluye un ejemplo de cómo puede ser una partida en esta ambientación. También han aprovechado para incluir un resumen de una página sobre el Imperio Esmeralda y en qué estado se encuentra en el momento en el que se sitúa la ambientación en esta quinta edición.

El primero de los libros está dedicado a la aventura, ya que el objetivo de estas cajas de inicio es enseñarte cómo se juega mientras se desarrolla la partida (aunque como director de juego debes leer la aventura a conciencia antes de la partida o estarás bastante perdido). Nuevamente se explica qué es un juego de rol y cuáles son los papeles de los participantes, cómo utilizar este manual y detalla el contenido. Se incluyen algunos cuadros con apuntes sobre la pronunciación de las palabras de origen japonés y de los nombres propios de la ambientación; también incluye cuadros para explicar reglas, como por ejemplo el daño y la fatiga, los posibles gastos de oportunidad o los intervalos de alcance.

La aventura retoma una historia clásica que los veteranos de esta ambientación recordarán: el campeonato Topacio en la aldea de Tsuma, en territorio del Clan de la Grulla. Durante el campeonato los jóvenes aspirantes a samuráis demostrarán sus habilidades y conocimientos para ganarse el derecho a ser reconocidos como adultos. Con esta excusa probaremos diferentes tipos de tiradas, como por ejemplo el funcionamiento del combate en las pruebas de sumai o combate con armas, sus capacidades físicas en las pruebas de atletismo o equitación, sus conocimientos en heráldica o su saber estar en la prueba de conducta. Esta aventura tiene una trama que sucede durante el campeonato para darle más emoción a cómo se presentan las reglas, pero prefiero no estropearos esa sorpresa con destripes sobre dicha trama.

El segundo libro tiene 48 páginas y te advierte que primero deberías leer el Libro de aventura. Aquí las reglas son las protagonistas y se amplían aquellas presentadas en la aventura, además de separarse la información en capítulos (sistema de juego, habilidades, equipo, escenas y enfrentamientos y PNJ). Además de los cuadros de texto, también se emplean anotaciones en el margen de la página dedicadas a la cultura rokuganesa (en azul) y a reglas (en rojo). Toda la información está ampliada y más detallada en el libro básico, siendo la caja de inicio una toma de contacto con el rol y la ambientación «lista para jugar».

La mecánica de tiradas, aunque algunos vean parecido con el sistema de Star Wars, no es Genesys ni una variante (tampoco del antiguo «Roll & Keep»). En L5A tenemos dos tipos de dados: los dados de Anillo (d6 negros) y los dados de habilidad (d12 blancos). Para crear una reserva de dados cogeremos tantos dados de habilidad como el valor que tengamos (digamos que nuestro personaje con Cortesía 2 quiere hacer una tirada) y tantos dados de anillo como el valor del planteamiento que estemos usando (hemos elegido un planteamiento relacionado con Aire y su anillo de tiene un valor de 3). Con la reserva formada, tiraremos contra un Número Objetivo (NO) que nos indicará el DJ. En ambos dados tenemos cuatro símbolos diferentes: éxito, éxito relanzable, oportunidad y conflicto. Siendo las oportunidades formas de conseguir «añadidos secundarios» independientes del éxito y el conflicto una forma de medir las emociones y compostura del personaje. Además el sistema permite elegir con qué dados nos quedamos, en lo que parece un homenaje al viejo sistema. Con los resultados de la tirada, procederemos a narrar qué sucede en la situación que habíamos planteado. Este sistema permite narrar qué sucede más allá del éxito y fracaso, ya que pueden aparecer elementos positivos y negativos en ambos casos que modifiquen la situación, ganando en riqueza la historia que vamos a narrar entre todos.

La mecánica de planteamientos es una de las gracias del sistema, ya que dependiendo de cómo queramos llevar a cabo una tarea usaremos un anillo u otro. Por ejemplo, si queremos escribir un apasionado poema usaremos Fuego, mientras que si queremos hacer algo de forma cauta, será Tierra el elemento que buscamos. Como ya hemos visto esto se refleja en la tirada, de forma mecánica, con la elección de un anillo que nos dará una cantidad de dados. Esto abre un abanico de posibilidades al no estar ligada cada habilidad con un atributo o una forma de hacer las cosas.

Los puntos de conflicto añaden drama a la narración, ya que si estos puntos rebasan el valor de Compostura de un personaje quedará Comprometido, o lo que es lo mismo, al borde de romper la etiqueta rokuganesa mostrando abiertamente sus emociones. Si el PJ llega a Quitarse la máscara, entonces se arriesga a ser mal visto (pudiendo perder Honor o Gloria por su comportamiento), aunque gane unas ventajas de forma temporal por dicho evento, como poder expresar abiertamente su opinión.

En L5A también tenemos una escala de distancias de tipo abstracto; es decir, no medimos «cuánto mueven» los personajes en una medida determinada, sino que hay distancias relativas entre los personajes y su entorno (toque, duelo, lanza, etc.). Estas distancias se emplean en las escenas dramáticas, como puedan ser las escaramuzas o las intrigas.

Los personajes pregenerados que vienen en la caja son Doji Ren (Grulla), Togashi Yoshi (Dragón), Akodo Masako (León) e Isawa Aki (Fénix), lo que permite jugar con un cortesano, un monje, un bushi y un shugenja, y cuyas ilustraciones acompañan el texto de este artículo.

Como viene siendo costumbre en los productos de FFG, esta caja de inicio viene acompañada de material adicional que podemos descargar de forma gratuita en la página web de la editorial: una aventura que continúa los hechos acaecidos en «El campeonato Topacio», llamada «En el palacio del Campeón Esmeralda», y tres personajes adicionales, lo cual permite un quinto jugador y muestra a un personaje de los restantes Grandes Clanes (con Hida Sugi, Bayushi Kyo y Shijo Takuya de los clanes Cangrejo, Escorpión y Unicornio, respectivamente). De hecho, y este detalle me encantó, hay comentarios en la aventura sobre si está presente o no determinado Personaje Jugador (tanto de los pregenerados como los representantes de esos mismos clanes que puedan crear los jugadores). El mapa que acompaña a esta caja está pensado para usarse también con este material adicional y como ejemplo de una aldea media de Rokugán.

Espero que con este pequeño repaso a la caja y sus contenidos os podáis hacer una idea de qué esperar de este producto. Si finalmente apostáis por él y jugáis la aventura, ¡contadme cómo se desarrolló en vuestro grupo! Tengo curiosidad por saber cómo resuelven esta aventura diferentes grupos de jugadores.

Material gráfico: ilustraciones de los personajes pregenerados de la Caja de Inicio de La Leyenda de los Cinco Anillos.

Camarero, hay una feminista en mi sopa

$
0
0
Las discusiones sobre qué es o deja de ser el feminismo no son algo nuevo, ni siquiera son de este siglo o del pasado, ya que desde aquellas primeras mujeres a las que llamaron feministas estaba servido el debate. Incluso algunas mujeres han preferido evitar este término para definirse, a pesar de que buscaban exactamente aquello que significa. Por si alguien tiene alguna duda, esto es lo que la Real Academia Española (RAE) dice al respecto:
feminismo 
Del fr. féminisme, y este del lat. femĭna 'mujer' y el fr. -isme '-ismo'. 
1. m. Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre. 
2. m. Movimiento que lucha por la realización efectiva en todos los órdenes del feminismo. 
Si en el propio diccionario de nuestra lengua podemos ver que el feminismo busca la igualdad entre hombres y mujeres, ¿por qué tantas personas rehuyen de esta palabra y dicen que no son feministas pero luego se adhieren a esta definición? La respuesta corta y menos satisfactoria sería «por machismo» y la larga requiere algo más de tiempo y un buen té. Como buena aficionada a esta bebida, que además es una gran acompañante durante las lecturas, os quiero hablar de los libros que he estado leyendo últimamente sobre feminismo. No son todos los libros que hay sobre el tema ni todas las grandes obras siquiera, pero son un punto de partida tan bueno como cualquier otro. ¿Te animas a acompañarme en esta búsqueda literaria?

La primera autora que quiero comentar es Chimamanda Ngozi Adichie, la cual tiene su propia reseña en esta misma página, y a la que animo a seguir. Sus ensayos son cortos, se leen rápido y te hacen pensar. Son pequeñas dosis con grandes contenidos que invitan a la reflexión; algo ideal si andamos escasos de tiempo o queremos tener un respuesta elaborada en poco tiempo. Os invito a leer la entrada que escribí y a descubrir sus textos, que por cierto están a un precio más que asequible (y si aún así no podéis, pedidlos en la biblioteca y más gente podrá leerlos).

Título: Morder la manzana: la revolución será feminista o no será
Autora: Leticia Dolera
Editorial: Planeta
Número de páginas: 286
Primera edición: 2018
ISBN: 978-84-08-18262-7

Leticia Dolera nos habla del feminismo como descubrimiento, como revelación y como teoría política y filosófica. Morder la manzana es una invitación a que las mujeres se apoderen de su vida y de su destino. Del cuerpo y de la mente. Cada cual es dueña de sus sueños, sus pelos y sus orgasmos sin que pueda haber jefecillo, manada ni Brando que lo discuta.

Una obra fresca, trepidante, inteligente y sin prejuicios. Cuarenta y seis capítulos que hablan de la vida, del trabajo, del amor, del sexo... Diálogos deliciosos con las amigas, ataques memorables al machismo y al patriarcado, y también un repaso por la historia del feminismo.

Por mucho que nos hayan repetido que Eva pecó al morder la manzana, sabemos que aquello fue precisamente lo que la hizo sabia. Ella fue la primera, Leticia no será la última. Esta es una historia sobre todas las mujeres, que nos invita a abrazar una causa que es la de todas las mujeres, que nos invita a abrazar una causa que es la de todas las personas que sueñan con una sociedad más justa.

En cuarenta y seis capítulos esta autora cubre numerosos temas relacionados con el feminismo. Como no son demasiado largos y es muy de divulgación, este libro es una lectura perfecta para cuando tenemos pequeños ratos libres. Además, por el lenguaje y extensión, es una de las mejores opciones para «iniciarte» en el feminismo antes de pasar a libros más densos.

Leticia Dolera trae numerosos ejemplos de la vida cotidiana y del cine para hacernos reflexionar sobre un tema, pero de una forma diferente a la de Chimamanda Ngozi Adichie, seguramente por el formato en el que fueron concebidas (Adichie ha convertido en texto sus charlas de TED y Dolera ha recogido artículos de su blog y otros medios). Nos presenta ejemplos de nuestro país y nuestra cultura, lo cual hace que podamos sentir la obra como más cercana. Básico, sencillo y asequible para todos. Eso sí, me parece una lástima (como poco) que el apartado dedicado a la interseccionalidad dure apenas dos páginas. Lo dicho, bueno para iniciarse, pero escaso para profundizar.

Título: La revolución feminista geek
Autora: Kameron Hurley
Traductor: Alexander Páez
Editorial: Runas (Alianza editorial)
Número de páginas: 261
Primera edición: 2018
ISBN: 978-84-9181-014-8

La revolución feminista geek es una colección de ensayos de Kameron Hurley sobre feminismo, la cultura, experiencias personales, las relaciones de poder o las redes sociales. Comprende numerosas entradas de su blog, así como ensayos escritos específicamente para este libro. Con un estilo beligerante y directo, al tiempo que cuidadosamente elaborado, reflexiona sobre cuestiones como la lucha contra la invisibilización de las mujeres, la perseverancia necesaria para progresar como escritora, la importancia del cambio cultural... que encuentran eco en muchas personas, interesadas o no en la cultura geek. Su escritura elocuente, provocadora y brutalmente honesta es universal.

Esta autora está de rabiosa actualidad y os puedo asegurar que no es para menos: estoy devorando sus ensayos poco a poco porque son para disfrutarlos con calma. Pero es que encima he tenido la suerte de poder escuchar a la autora en una conferencia en Fundación Telefónica y habla con un gran sentido del humor, pero es rotunda en sus afirmaciones: ¿Acaso creéis que los hombres se paran a pensar si les han dado los premios por ser hombres o porque valen? Esta obra es la que muchos tendríamos que haber leído en nuestra adolescencia y para mí tiene un lugar de honor en la estantería.

Esta colección de ensayos trata de numerosos temas, como el acoso en las redes sociales y en la vida real, la responsabilidad del escritor, la importancia de la literatura y el cine, el racismo y cómo lo percibimos, cómo es el sistema sanitario estadounidense o cómo lidiar con tu trabajo y tus pasiones (que bien pueden ser otro trabajo). Hurley nos abre su corazón y nos cuenta numerosas experiencias de su vida, incluyendo algunas de las más traumáticas y las entrelaza con temas de actualidad (tened en cuenta que el epílogo es de 2015). Sus ensayos me han parecido tanto didácticos como inspiradores y os animo a leer esta obra, aunque sea «en pequeñas lecturas», para que veáis de otra forma el mundo que nos rodea, ese mundo que podemos mejorar entre todos.

Título: El feminismo es para todo el mundo
Autora: bell hooks
Traductores: Beatriz Esteban Agustí, Lina Tatiana Lozano Ruiz, Mayra Sofía Moreno, Maira Puertas Romo y Sara Vega González
Número de páginas: 149
Primera edición: 2017
ISBN: 978-84-947196-1-5

Los medios conservadores presentan a las feministas como mujeres antihombres, siempre enfadadas. Pero muy al contrario, el feminismo ha logrado mejorar la vida de todas las personas. Gracias al feminismo, todos vivimos de forma más igualitaria: en el trabajo y en casa, en nuestras relaciones sociales y sexuales. Gracias al feminismo, la violencia doméstica ya no es un secreto, se ha normalizado el uso de anticonceptivos y todos somos un poco más libres.

No obstante, el feminismo quería mucho más que la igualdad entre hombres y mujeres. Cuando hablaba de hermandad entre mujeres, quería superar las fronteras de clase y raza, transformar el mundo de raíz. El feminismo es antirracista, anticlasista y antihomófobo o no merece ese nombre. Muchas mujeres blancas hacen uso del feminismo para defender sus intereses pero no mantienen este compromiso con las mujeres negras, precarias y lesbianas; eso no es feminismo.

Tanto daño hace al movimiento una mujer que reproduce el sexismo como aporta un hombre feminista. El feminismo es para las mujeres y para los hombres. Necesitamos nuevos modelos de masculinidad feminista, de familia y de crianza feminista, de belleza y de sexualidad feminista. Necesitamos un feminismo renovado que explique con palabras sencillas que pretendemos superar el sexismo y colocar el apoyo mutuo en el centro. Eso es el feminismo. Y ese es el objetivo de este libro.

Esta obra fue otra de mis compras en la Feria del libro de Madrid de 2018, aunque al final me decidí a comenzar su lectura cuando Casa de lectoras indeseables anunció la lectura conjunta de este libro (podéis leer algunas impresiones sobre el texto aquí).

El feminismo es para todo el mundo se divide en diecinueve capítulos diversos temas que afectan o se relacionan con el feminismo, desde el amor a la religión, desde la lucha de clases a las cuestiones raciales. Si el libro de Dolera es una lectura rápida y ligera, aquí tenemos bastante más contenido en un formato igualmente breve. Solo por la profundidad de los temas y el repaso al movimiento feminista y de los derechos civiles en Estados Unidos, recomiendo encarecidamente la lectura de esta obra de hooks por aportar más contenido y más puntos de reflexión. De hecho, una de las cosas que más me han gustado de esta obra es que ofrece bastantes ideas de cómo puede tratar el movimiento algunos temas, de cosas que se podrían haber hecho y de cuáles son los obstáculos para la política feminista en el momento en el que fue escrito, el año 2000, aunque siguen de total vigencia. Aquí podréis encontrar respuesta a preguntas como ¿cuál es la meta del feminismo? ¿Son las feministas antihombres? ¿Qué opinan del amor o de la religión? ¿Es importante la clase y la raza para conseguir la igualdad?

Es difícil que una obra consiga abarcar tantos temas, de una forma tan breve y con un lenguaje llano sin perder el tono serio al tratar el tema. También se incluyen anécdotas y referencias a la vida de la autora, aunque las que más presencia tienen son referencias a obras suyas previas.

Título: Siete vientos: El feminismo será negro o no será
Autora: Débora Almeida
Traductores: Aline Pereira da Encarnação
Número de páginas: 96
Primera edición: 2017
ISBN: 978-84-947878-0-5

El feminismo será negro o no será. Contará con todas y demostrará la solidaridad y comprensión de todas, o siempre estará cojo. Siete vientos riza el rizo porque, además se apoya en las creencias de la religión del candomblé, con una de sus diosas africanas, Yànsá, a la cabeza, mostrando la diversidad del universo femenino. Su potente mensaje se despliega a través del crudo testimonio de siete mujeres que completarán el rompecabezas de una sola, y avanza sobre la estructura de un espectáculo teatral difícil de olvidar.

Esta obra, a diferencia de las anteriores, no es un ensayo sino una obra de teatro. En esta obra conoceremos a la familia de Bárbara, una escritora brasileña negra, y cómo la unión de su raza y género ha sido algo que ha marcado a las mujeres de su entorno, contándonos sus vivencias. Es una buena lectura para tener un punto de vista más cercano de las mujeres afrobrasileñas y que debe ser toda una maravilla en el escenario por la combinación de música y danza que se propone en las acotaciones.

Y hasta aquí llega este artículo, que espero que sea el primero de una serie donde hable de más libros feministas según los vaya leyendo.
¡Y tengo libros para rato en casa!

Por si alguien se lo pregunta, el título me vino a la cabeza mientras leía algo en Hay una lesbiana en mi sopa (página que os recomiendo encarecidamente). Supongo que su nombre vendrá de la típica queja a los camareros (que me pregunto de dónde sale) y en este caso, pegaba que fuese una feminista. Así se ofrecía un título con cierto alivio cómico para hablar de un tema bastante serio.

Imagen de cabecera: Collection of the U.S. House of Representatives - Frank Leslie's Illustrated Newspaper (1871)

#LeeOrgullo: una iniciativa para conocer el movimiento LGTB+ desde la literatura

$
0
0
A principios de mayo surgía en las redes sociales la etiqueta #LeeOrgullo junto a un manifiesto (que podéis leer aquí) que busca dar a conocer autores y libros que tengan relación con el movimiento LGTB+. Así que en esta página no íbamos a ser menos y nos sumamos a esta maravillosa idea para que conozcáis a más autoras y autores de literatura con obras con personajes LGTB+.

En artículos anteriores he explicado que significan las siglas LGTB+ (echadle un vistazo al artículo si tenéis alguna duda) y dí algunas recomendaciones de libros de diferentes categorías para un reto de lectura que se propuso en Goodreads con obras de autores del movimiento o sobre él. Este artículo pretende acercaros más obras para que podáis sumaros a esta iniciativa durante el mes de junio, y espero que durante el resto del año también. Básicamente os quiero comentar obras de narrativa (de diferentes temáticas) cómic, biografías y ensayo, para que tengáis diferentes opciones, e intentaré incluir todas las etiquetas posibles del movimiento para que podáis descubrir diferentes realidades. ¿Con cuál de estas lecturas os atreveréis primero?
¡Aviso! He leído algunas de estas obras, mientras que otras están en mi lista de deseados (podéis saber cuáles son mirando Goodreads). Dentro de las obras hay varias temáticas y formatos (relato corto, novela corta y novela, por ejemplo) para que podáis encontrar lo que más se ajuste a vuestros gustos. Se van a repetir algunos autores y editoriales que ya mencioné en artículos previos, ¡pero así ya sabéis por dónde empezar vuestras búsquedas literarias! ¡Feliz lectura!

Biografías

Si tenéis acceso a HBO seguramente conozcáis ya Gentleman Jack, la serie basada en la vida de Anne Lister (también podéis conocer la serie gracias a los hilos de Cristina Domenech) y ahora podéis leer sus diarios en  Caballero Jack: los diarios de Anne Lister gracias a la editorial Ménades (traducción de Carmen Álvarez Hernández). En estos diarios vemos como Anne Lister consigue romper con los estereotipos de la Inglaterra de su época (1791-1840) e incluso llegó a casarse con una mujer. Su vida es interesante tanto por sí misma como por ser una forma de conocer cómo era la sociedad de su época a través de los escándalos de esta «gentleman».

Si buscáis algo más reciente, entonces Autobiografíade Angela Davis (Capitán Swing, traducción de Esther Donato) puede ser vuestra elección. Davis no tuvo una vida menos interesante que la de Lister: fue parte del Partido de las Panteras Negras, estuvo en la cárcel acusada de comunista e incluso fue condenada a la pena de muerte. Angela Davis desde entonces se convirtió en un icono de la comunidad afroamericana, y de los movimientos feministas y de los derechos civiles. Aunque esta obra fue publicada en 1974, Davis todavía continúa con su labor y aún da conferencias y visita a presos políticos como parte de su activismo.

Mi experiencia lesbiana con la soledad y Diario de intercambio (conmigo misma) (Vol. 1 y Vol. 2) de Kabi Nagata (Fandogamia), y traducida por Luis Alis, trata en forma de cómic cómo se ve a sí misma la autora, desde su sexualidad a su relación con su familia o con su trabajo. Tiene algunos momentos muy duros pero es un gran ejemplo de cómo afecta la depresión en la vida de las personas.

Elsa Ruíz publica todas las semanas en su cuenta de Twitter viñetas cómicas que tratan su vivencia como persona trans y pronto se publicará Lost In Transition o la historia de la pizza con piña, el libro que recopila sus primeras tiras cómicas (este fue su mecenazgo). Recordad que también tiene un canal de Youtube con más Lost In Transition, ilustraciones y grabaciones de esta cómica.

Para acabar de redondear la sección quería dejaros un par de títulos que son interesantes pero que o no he leído o que no me han gustado tanto. En el primer apartado tenemos el aclamado Boy Erased (Identidad borrada) de Garrand Conley (Dos Bigotes) que trata las terapias para «curar la homosexualidad» y los discursos de Harvey Milk recopilados en He venido a reclutaros (Egales), activista y uno de los primeros políticos abiertamente homosexual en Estados Unidos que fue asesinado en 1978. Are you my Mother? A Comic Drama de Alison Bechdel (Houghton Mifflin) me gustó en su momento pero no es una obra que vaya a engrosar mi biblioteca. Al igual que en el caso de Kabi Nagata tenemos una autora que habla de su familia, trabajo y entorno con un tono más o menos cómico.

Ciencia Ficción

Kameron Hurley no podía faltar en esta lista y Las estrellas son legión (o Lesbianas en el espacio, editado por Runas con traducción de Alexander Páez) es un acercamiento perfecto a la ciencia ficción de esta autora. Esta ópera espacial nos lleva hasta Legión, un sistema de naves-mundo moribundas y en movimiento en el que la guerra ha durado siglos. En este entorno Zan recupera la consciencia pero no recuerda quién es, aunque todos dicen que tiene la clave para que todos salgan de Legión. ¡Y me muero de ganas de leerlo después de escuchar una conferencia de Hurley en directo donde hablaba de esta obra! Os he hablado anteriormente de esta autora por una colección de ensayos (podéis consultar el artículo aquí).

El largo viaje a un pequeño planeta iracundo de Becky Chambers (Insólita, traducción de Alexander Páez) es el primer libro de una trilogía donde seguimos a Rosemary Harper, miembro de la tripulación de la Peregrina, como parte de una nueva oportunidad en su vida y para huir de su pasado. He leído cosas muy buenas sobre esta novela y tengo muchas ganas de adentrarme en esta saga. Además falta menos para ver publicada la segunda entrega en español de la mano del mismo traductor.

Conocí a Rocío Vega gracias a la saga de Horizonte Rojo (Vol. 1Vol.2 y los relatos cortos "La noche libre de Kerr" y "Pequeños gestos", todo en Café con leche), pero esta prolífica autora también escribe fantasía y relatos cortos en algunas de las antologías que se mencionan en este artículo. Esta historia se centra en Rea Kerr, la líder de un grupo de mercenarios espaciales, que además tiene un comportamiento muy poco apropiado, y su último encargo no fue muy bien. Tenemos una ópera espacial con acción, erotismo y personajes bastante realistas. Si estáis en el Patreon de Vega, os recomiendo empezar a leer sus historias cortas para ir captando su estilo.

Chris G. Represa es una autora de cómic que cuenta con dos obras en curso, por un lado tenemos las aventuras de Cosmos & Waterwall, que promete acción, aventuras y amor, y por otro lado una de corte más personal y activista: Biñetas, donde se recogen los tópicos que los bisexuales suelen escuchar y situaciones que (por desgracia) viven aún.

En menciones rápidas comentar que tenemos un personaje trans en Binti: Hogar (Haifa) de Nnedi Okorafor (edición de Crononauta y traducción de Carla Bataller); Ascensionde Jacqueline Koyanagi (Masque Books) tiene muy buena pinta al presentar una ingeniera dura y una capitana interesante en una nave molona (y Hurley habla bien de la obra); y En un rayo de sol de Tillie Walden (La Cúpula, traducción de Rubén Lardín) es un cómic presenta dos líneas temporales: una donde vemos a unas jóvenes en una escuela en el espacio y otra donde vemos a algunas de estas jóvenes en su futuro como parte de una patrulla espacial que recupera edificaciones (no os perdáis lo que comenta Juanito Libritos sobre esta obra).

Ensayo

Lo nuestro sí que es mundial de Ramón Martínez (Egales) es, como bien dice su subtítulo, una introducción a la historia del movimiento LGTB en España desde sus inicios y dando voz y reconocimiento a las partes implicadas. Si queréis saber por qué se ha estado luchando desde 1975, qué derechos faltan por conquistar y quiénes han sido (y son) los principales grupos y activistas de España, este es vuestro ensayo. Este análisis de la historia pretende ser una genealogía para la lucha social del movimiento que nos permita el camino recorrido y por recorrer, además de una buena obra que actúe como bibliografía para trabajos posteriores en esta línea.

Bifobia: etnografía de la bisexualidad en el activismo LGTB de Ignacio Elpidio Domínguez Ruiz (Egales) centra su estudio en la bifobia que se da dentro del activismo LGTB español y analiza, desde una etnografía académica, los datos recogidos por el autor en diversas entrevistas a activistas, análisis de campañas, etc. dentro del marco del Año de la visibilidad bisexual en la diversidad (2016) para ver cómo afecta la bifobia a los activistas y al propio movimiento. Posiblemente sea el primer estudio de este tipo en España y por ello sienta las bases para futuros estudios sobre bifobia en España.

Con un tono más desenfadado tenemos Queer: una historia gráfica de Meg-John Barker y Julia Shceele (Melusina, traducción de Begoña Martínez Pagán), un cómic que intenta resumir las teorías queer en un formato breve y con un lenguaje claro, señalando autores, posturas y discrepancias. Veo esta obra como un gran punto de partida para conocer las teorías queer y desarrollar desde su bibliografía.

Bi: Notes for a Bisexual Revolution de Shiri Eisner (Seal Press) creo que fue el primer ensayo que conocí sobre bisexualidad (aunque leí finalmente antes el de Elpidio) y en ocho capítulos abarca qué es la bisexualidad, monosexismo y bifobia, la intersección de bisexualidad con el privilegio y «la heterosexualidad por defecto», con el feminismo y con hombres y mujeres, la relación entre bi y trans, bisexualidad y racialización y su relación con el movimiento GGGG (término acuñado por la autora, sería Gay Gay Gay Gay), además de un glosario. Tengo bastantes expectativas en el libro pero no sé cuándo podré leerlo finalmente.

¡Imparables! Feminismos y LGTB+ de Pandora Mirabilia y Mar Guixé (Astronave) es una breve introducción tanto al feminismo como al movimiento LGTB donde se tratan desde conceptos con definiciones, historia del movimiento e incluso temas como la violencia de género. Algo breve y muy visual para tener una idea más clara de ambos conceptos.

En la parte más lingüística tenemos dos obras: Barbarismos queer y otras esdrújulas (edicions bellaterra) está a caballo entre un diccionario de términos queer y el ensayo, ya que cada entrada está centrada en una palabra (van desde armario o BDSM hasta homoerotismo, oso o TERF) que trata un autor diferente desarrollando el tema en cuestión, ofreciendo palabras relacionadas y bibliografía. Esta obra puede ser puro oro. Traducción e identidad sexual: reescrituras audiovisuales desde la Teoría Queer de Antonio J. Martínez Pleguezuelos (Editorial Comares) trata la intersección entre los productos culturales (en este caso las series) y las teorías queer viendo cómo se analizan este tipo de personajes en las series de ficción estadounidenses.

La antología de mujeres afroespañolas Metamba Miago (United Minds) cuenta con al menos un ensayo dedicado a la sexualidad LGTB: "Revisitar la disidencia sexual" de Esther Mayoko, activista interseccional de raza, género y sexualidad; desde lo mestizo nos llega Borderlands/La frontera: la nueva mestiza de Gloria E. Anzaldúa (Capitán Swing, traducción de Carmen Valle) aportando en este caso el punto de vista chicano en una obra que mezcla lo biográfico, la poesía y el ensayo. Seguramente tenga algún ensayo más que trate la intersección de feminismo y LGTB, pero esos los dejamos para artículos posteriores.

Erótica

¡Sí, mi capitana! La leyenda del monstruo marino de Diana Gutiérrez (Café con leche) es una historia erótica de aventuras con piratas con las famosas Anne Bonny y Mary Read y grandes dosis de humor. Para algunos lectores la obra es un poco intensa, pero ya solo con su portada deberían quedar claras las intenciones de la autora y qué te puede ofrecer en sus páginas. Personalmente pasé buenos momentos con esta obra, me encanta que se habla con tanta naturalidad de diversas prácticas sexuales y espero con muchas ganas la segunda parte: ¡Sí, mi capitana! La venganza del rey tritón. También podéis leer otro relato erótico suyo en Cuando calienta el sol (Café con leche).

Matices de Thais Duthie (LES editorial) es una novela donde conoceremos la vida romántica de Vega, una mujer que es sinestésica, gracias a la curiosidad de Alma, en la cita más curiosa que he leído nunca. La obra está narrada con muy buen gusto, sabiendo medir muy bien los tiempos (entre romance, erotismo y longitud del capítulo) y además se incluye un pantone con los colores que nombran Vega durante su relato. También de su pluma es Fugace piacere (La calle), su primera novela, y tiene relatos en antologías como Tócame: relatos eróticos o Cada día me gustas más, ambas de carácter lésbico.

Sunstone (Image / Panini) es una colección de cómics por Stjepan Šejić que inicialmente giran en torno a Ally y Lisa, dos mujeres que buscan relaciones BDSM consensuadas y dicha relación acaba evolucionando en algo diferente. También destaca la naturalidad con la que tratan la sexualidad en general. Hay una serie derivada llamada Sunstone: Mercy que relata las historias de otros personajes aparecidos en la serie principal.

En menciones también quería destacar la antología Empotradoras: una antología de erótica fantástica (financiado por mecenazgo), un libro donde se mezclan erotismo con fantasía o ciencia ficción y nos ofrece a diez autores nacionales a los que seguir la pista.

Fantasía

La compañía amable (y los relatos cortos dentro de dicho mundo, "Doce días en el Falura" y "El espacio entre las estrellas") de Rocío Vega (Cerbero) se centra en un grupo de amigas aventureras. Conocemos a estas heroínas en sus mejores momentos y en la actualidad, cuando ya tienen sus achaques y deben enfrentarse a otro tipo de problemas. Si lo vuestro son las señoras con brazacos que pegan hostias como panes, harían cualquier cosa por una amiga y no temen a la muerte, este va a ser vuestro libro. Los que estéis en el Patreon de Rocío también podréis escuchar sus narraciones de cada uno de los capítulos de la obra (y escuchar así "Por una amiga" debe ponerte la carne de gallina). Me ha gustado mucho lo que he leído de esta obra.

En el terreno de la juvenil destacan indiscutiblemente las obras escritas a cuatro manos por Iria Parente y Selene M. Pascual donde hay abundante representación de personajes LGTB. Actualmente cuentan con tres sagas de obras: Marabilia, Secretos de la luna llena y El dragón y el unicornio, que comenzó este año con El orgullo del dragón (Nocturna) y promete sociedades enfrentadas en un mundo con tecnología steampunk. También son obra de estas autoras Rojo y oro (con ilustraciones de Mar del Valle, en Alfaguara) o Antihéroes (Nocturna).

Sólo el acero de Richard Morgan (Alamut, traducción de Manuel de los Reyes) parece ser un libro de fantasía oscura con un protagonista claramente gay que nos habla de lo que hacen los héroes cuando terminan las guerras en las que participaron y qué sucede cuando vuelven a reunirse. No sé mucho más, pero es otro que espero leer con ganas.

Rat Queens (Image / Norma) es un cómic con guion de Kurtis J. Wiebe y que actualmente va por su sexto volumen. ¿Qué decir de esta banda de aventureras que no dijese con anterioridad? Aquí tenemos representación de todo en las protagonistas (y los secundarios), ya que cada mujer es totalmente diferente y además tenemos bastante libertad a la hora de hablar del sexo, mucho humor y combates amenos: lo que me gustaría vivir en una partida de mazmorreo.

Huntress de Malinda Lo (Little) es una de esas obras que lleva tiempo rondando mi lista de deseados y que recientemente he comprado. Parece que este mundo es uno donde el equilibrio se ha roto, el sol no brilla y hay criaturas terribles que están emergiendo de las tinieblas. Dos adolescentes, Kaede y Taisin, deben emprender un viaje a Tanlili, la ciudad de la reina de las hadas. Parece que ofrece acción, romance e incluso influencias chinas que vienen del I Ching.

Me gustaría cerrar el apartado con una recomendación bonita que os alegre el corazoncillo y esa es La sociedad de los dragones de té de Katie O'Neill (La Cúpula, traducción de Natalia Mosquera): es la historia de una niña que es hija de una herrera pero conoce su pasión al salvar a un pequeño dragón del té de unos depredadores. A partir de ahí descubriremos un mundo lleno de magia y amistad con momentos muy emotivos.

Negra / Suspense

La antología Misteria I: relatos de misterio LGBT+ escritos por autoras (LES editorial) está entre los títulos de mi lista de deseados, ya que es un género al que no dedico toda la atención que debería. Doce autoras, todas ellas seleccionadas del I Premio Misteria, y diferentes ideas en torno a la novela policiaca y de suspense.

Work for a Million de Eve Zaremba estuvo en campaña de mecenazgo para publicar un cómic basado en esta obra y volver a publicar la novela, que lleva largo tiempo descatalogada. Se dice que es la primera novela pulp con una detective privada lesbiana y espero con muchas ganas ambas versiones.

Witch Wolf de Winter Pennington (Bold Strokes Books) es la novela que abre la saga de Kassandra Lyall, detective sobrenatural. En esta novela debe resolver los múltiples asesinatos de un hombre lobo que anda descontrolado por la ciudad y además una mujer lobo le pide que localice a su hermano desaparecido. Un poco de acción, de hombres lobo y vampiros y parece que un romance entre mujeres. ¿Qué más se le puede pedir a esta novela? Seguramente sea en la línea de las de Kitty Norville pero con romance entre mujeres.

Cada corazón, un umbral de Seanan McGuire (Alianza, traducción de María Pilar San Román) es otra obra que me ha llegado con muy buenas recomendaciones. Esta historia nos habla de los mundos mágicos a los que los niños han podido acceder (bajo su cama, en armarios) y qué sucede con esos niños cuando vuelven de dichos mundos y no son capaces de adaptarse a la mundanidad. Muchos de estos niños terminan en el internado de Eleanor West, aunque la llegada de Nancy cambiará las cosas. Es el primer libro de una saga.

Romántica

Annie en mis pensamientos de Nancy Garden es la gran apuesta de Kakao Books (con traducción de María Gay) para estrenarse como editorial y además rescatan esta novela que nunca se había traducido al español. Esta obra marcó un antes y un después en la literatura lésbica, especialmente por cómo se presenta esta historia de amor entre dos chicas y por estar más enfocada a un público juvenil. En la web de la editorial podéis leer una entrevista a Nancy Garden sobre esta obra y las primeras páginas de la novela. Ahora podréis conocer Nueva York con su romance.

Sitúo aquí Un pavo rosa (Acto I): ¿A quién llamas tú Dulcinea? (Meracovia), obra de la madrileña Diana Gutiérrez, ya que el eje principal de la historia es cómo dos chicas de diferentes clases se van conociendo gracias al musical del instituto en el que ambas actúan. Debo advertir que esta obra no es lo que calificaría «una pastelada» sino que tenemos a dos chicas de los noventa, cada una con su forma de ser, y sin que todo esté idealizado como en las películas clásicas de Disney. La obra estaba pensada como una bilogía, concluyendo con Acto II: You're the one that I Want, pero también hay dos relatos cortos dentro de la historia de Álex y Nick: "I Saw Mommy Kissing Santa Claus" y "Para siempre", ambos disponibles en el blog de la autora.

Carol o El precio de la sal de Patricia Highsmith (Anagrama) es una de las obras clásicas de la literatura lésbica y tuvo una adaptación al cine en 2015 con Cate Blanchett y Rooney Mara como protagonistas. Desde un hecho real de la vida de Highsmith, la autora va tejiendo este relato donde Therese Belivet queda totalmente prendada de una clienta que acude al establecimiento en el que trabaja durante la navidad.

Fox Run de Robin Roseau, el comienzo de la saga de Los lobos de Madison. En ella conoceremos a Michael Redfur, una mujer zorro con una vida muy tranquila hasta que aparece Lara Burns, la alfa de los lobos de Madison, que pide charlar pacíficamente sobre unos asuntos. Michaela deberá luchar contra su instinto y confiar en esta mujer lobo por el bien de la bahía.

Citrus de Saburo Uta (Ivrea, traducción de Pablo Tschopp) es un manga yuri donde la vida de Yuzu, una alegre y decidida chica gyaru, cambia cuando su madre se casa con el padre de Mei, la responsable presidenta del comité estudiantil del instituto donde ambas estudian. El conflicto comienza cuando Yuzu ve como un profesor besa a Mei para más tarde descubrir que ambas chicas deben convivir bajo el mismo techo. La serie está pensada para tener diez tomos.

Superhéroes

Not Your Sidekick de C. B. Lee (Duet Books) presenta a una superheroína sinovitnamita adolescente y bisexual (en un artículo ya me lo han vendido con esta combinación) en un mundo, Andover, donde los superpoderes son comunes pero las prácticas escasas. Jessica Tran, descendiente de grandes héroes pero que carece de poderes propios, acabará haciendo sus prácticas (y además pagadas) con el supervillano más cruel y conocido del lugar. Además podrá trabajar con su amor secreto, Abby, y luego está esa misteriosa «M» que nunca está en el mismo sitio que Abby y las cosas se complican mucho. Esta saga, con diferentes protagonistas, tiene tres libros publicados y un cuarto en camino. Parece uno de los imprescindibles si te encantan los superhéroes.

Dreadnought de April Daniels (Diversion Publishing) trata de cómo Danny Tozer, tras recibir los poderes del superhéroe llamado Dreadnought, ve cómo su cuerpo también se transforma a cómo ella siempre pensó que debía ser. Aún así no todo es perfecto, ya que el padre de Danny intentará «curarla de querer ser una chica», su mejor amigo parece querer salir con ella y los demás superhéroes aún discuten su lugar entre sus filas. Pero Danny deberá parar a Utopia, el ciborg que asesinó a Dreadnought y que sigue amenazando la ciudad.

Santa Olivia de Jacqueline Carey (Grand Central Publishing) es otra obra que lleva tiempo rondando mi lista de lecturas y parece que mezcla superhéroes y hombres lobo. La historia comienza con Loup Garron, que fue criada en Santa Olivia, un pueblo aislado cercano a una base militar estadounidense entre Texas y México. Su padre, un hombre lobo creado por el gobierno estadounidense como arma, tuvo un romance con una lugareña y Loup ha dado muestras de esta herencia. Tras la muerte de su madre, tendrá que vivir entre los huérfanos viendo las injusticias que comenten los soldados. Pero estos jóvenes crearán su propio grupo de vigilantes y la apoyarán para que vengue a la ciudad vestida como la santa patrona de la ciudad. ¿Conseguirá llevar esperanza a Santa Olivia?

En este último párrafo más que comentarios otros libros, quería contaros que en las dos grandes editoriales de cómics (DC y Marvel) encontramos personajes con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, con mayor o menor peso en sus historias (dependiendo del guionista, como siempre); por ejemplo tenemos Midnighter Vol.1: La búsqueda (gay), Batwoman Vol.1: Hidrología o Thunder/Anissa Pierce (lesbianas), Wonder Woman o Catwoman (bisexuales) o Wanda Mann (trans) en la editorial DC/Vértigo y a Estrella Polar (gay), Karolina Dean (lesbiana), Mística o John Constantine (bisexual) o Sera (trans) en Marvel. Puede ser un punto de partida para encontrar una serie con todos los elementos que os gusten.

Terror

Agentes de Dreamland de Caitlín R. Kiernan (Runas, traducción de María Pilar San Román) es una obra que me han vendido como heredera del horror lovecraftiano. En la historia, un agente del gobierno trata de averiguar qué pasó en Winslow, Arizona. Mientras tanto, el laboratorio de física aplicada de la Universidad Johns Hopkins pierde contacto con una sonda de la NASA que había hecho un descubrimiento más allá de Plutón. Los ingredientes los tiene y me han llegado muy buenas recomendaciones de esta obra. Lo descubriré durante la Feria del libro de Madrid.

Brew: A Novel de Dane Figueroa Edidi nos presenta a Arjana Rambeau, una bruja trans adolescente que guarda bastantes secretos. En su nuevo instituto será el centro de una conspiración y deberá aprender en quién confiar, ya que todos parecen querer un poco de ella y sus poderes. Por otro lado tenemos a Bembe Rambeau, infame en la comunidad mágica y con una buena colección de enemigos que quieren separarla de sus amigos y su hija y que además quieren acabar con su pequeño imperio y el legado de su familia. En el primer libro de esta saga seguiremos a madre e hija y los conocimientos de ambas se tambalearán por diferentes motivos. Podéis ayudar a esta artista (que también es cantante, bailarina e incluso actriz) colaborando en su Patreon.

Sarah Waters es una de esas autoras que siempre aparecen cuando buscas literatura lésbica (y más si buscas de corte neovictoriano, ¡gracias, Cristina Domenech!) pero me ha sorprendido encontrar Afinidad (Anagrama, traducción de Jaime Zulakina) en dos listas centradas en terror. En esta novela Margaret Prior ha pasado una serie de calamidades (un intento de suicidio, el suicidio de su padre, una vida asfixiante con su madre, etc.) comienza a visitar la prisión para mujeres de Millbank para ayudar a las internas con su vida espiritual. Ahí conocerá a Selina Dawes, una médium acusada de estafa y de perturbar a una joven. Los problemas comienzan cuando Selina le revela que ambas son parte de una única sustancia y Margaret desea crearla de todo corazón.

Clive Barker es uno de los primeros autores que me vienen a la cabeza cuando pienso en terror y, mientras elaboraba este artículo, volví a toparme con él. Leí hace tiempo la edición de La Factoría de ideas de Libros de sangre, y ahora mismo no recuerdo muy bien si cuenta con personajes LGTB aunque es probable porque dota de gran humanidad a sus personajes (sean seres humanos o monstruos, depende del relato), pero os recomiendo que os hagáis mejor con la edición de la editorial Valdemar porque han demostrado su calidad durante toda su trayectoria. De hecho en su primer volumen se recopilan los tres primeros en inglés. Quizá recordéis al autor por ser el escritor detrás de las adaptaciones cinematográficas de Hellraiser o Razas de noche.

Varios (antologías)

Cuadernos de Medusa (Vol. 1) es una antología de quince autoras y autores que abrazan el movimiento feminista y buscan la visibilización del LGTBTQ+. Este libro fue la carta de presentación de una editorial «joven, feminista y LGTB+» y toda una declaración de intenciones presentando diversidad de estilos, de temáticas y de personajes. Existe un Cuadernos de Medusa (Vol. 2) con otros trece autores que aportan mayor diversidad a sus relatos y otra portada igual de molona.

Insólitas: relatos de autoras de ciencia ficción y fantasía LGTB+ (LES editorial) es otra antología que en su propia concepción busca mostrar la diversidad, tanto en temáticas como en personajes, con nueve autoras que van a traer fantasía, terror y cifi con personajes que forman parte del colectivo.

Meanwhile, Elsewhere: Science Fiction and Fantasy from Transgender Writers (Topside Press) está en mi lista de deseados porque puede ayudarme a descubrir a veinticinco autores trans de fantasía y ciencia ficción. Seguramente esté entre mis próximas compras de libros en inglés.

Instinto animal: quince historias de lobas y cambiaformas (Café con leche) contiene quince relatos cuyo eje central es la teriantropía femenina con diferentes temáticas y estilos. Viendo la lista de autores, seguro que alguno de los relatos presenta diversidad LGTB+ entre sus personajes. 

Estos son los libros que o tengo pendientes o quiero echarles el guante en cuanto me sea posible. ¿Qué libros os gustaría leer para este #LeeOrgullo? ¿Qué obras recomendariáis que ya hayáis leído y por qué?

Más información:

Magikarp Jump

$
0
0
En el móvil me gusta llevar algún juego que sea «ligero» y que pueda coger en cualquier momento sin que tenga que llegar a algún punto especial para guardar la partida. Hoy os quería hablar de uno de mis favoritos, al que seguramente más horas he dedicado y que me ha hecho descubrir lo mucho que me apasiona la crianza del pokémon pupas: ¡Magikarp Jump!

¿Quién no ha jugado a Pokémon y se ha lamentado del rollazo que era pescar y que solo salieran magikarps? ¿Quién no ha buscado un flamante gyarados para sus combates? Pues en Magikarp Jump no solo buscaremos a estos despistados peces, sino que los criaremos para ver cuál salta más en diversos campeonatos y trataremos de evitar que sufran ningún daño... o que evolucionen a gyarados. ¿Estás preparado para aceptar el reto?

La vida del entrenador de magikarp parece bastante monótona pero también es precisamente el punto fuerte del juego en mi opinión. Pescaremos un magikarp, le alimentaremos y entrenaremos e intentaremos que sea el mejor en los diversos campeonatos de salto a los que acudiremos como entrenador de Villa Pescadilla. Con nuestras victorias iremos reavivando la pasión que despiertan estos pokémon de agua en la villa. ¡Veréis como os escriben vuestros seguidores!


Juan Zuelo, junto a don Karpio, son dos de los personajes que más aparecen en el juego (además de tu propio avatar, claro) y es el señor que nos deja elegir entre tres cañas posibles para atrapar a nuestro siguiente campeón potencial... aunque en ocasiones pasan cosas extrañas durante la pesca. También conoceremos a una doctora y a varios de los chavales.

Uno de los incentivos del juego es que tendremos un montón de motivos de magikarp, no solo el tradicional rojo. También podemos atrapar ejemplares con motivos koi y de diferentes colores, como el rarísimo dorado, el naranja e incluso el azul. ¡De hecho en lugar de una pokédex tendremos un motidex para registrar todas las variantes de magikarp!

También tenemos un eventidex donde se recopilan los eventos curiosos que nos han sucedido, como por ejemplo recibir un desafío, que don Karpio le de un masaje a nuestro magikarp o toparnos con otros habitantes de la charca en la que criamos a nuestros queridos pokemones. De hecho podemos tener a otros pokemones que le den apoyo durante los campeonatos al magikarp y nos otorguen bonificaciones de experiencia, dinero u objetos para usar en el vivero. ¡Nuestra pequeña carpa nunca se sentirá sola!

El funcionamiento de todas las ligas es similar: tendremos una serie de oponentes a los que tendremos que superar y obtendremos una medalla y algunos regalos si nos declaran campeones de dicha liga. Tenemos diez torneos a superar antes de finalizar el juego, aunque luego tenemos un modo libre para seguir jugando en la última liga mientras completamos los logros.

Cada vez que uno de nuestros magikarp consigue retirarse, nos darán un bonificador a la motivación para que nuestras carpas suban más rápido de nivel y podremos recibir la visita de nuestro antiguo campeón en el vivero. Si en cambio pasa a mejor vida, bueno, Karpaccio siempre estará en mi corazón...

Logros: siempre dando salero

Los que vengáis de Steam conoceréis el sistema de logros de los videojuegos... y este no podía ser menos. Tenemos metas curiosas como conseguir muchos adornos, alimentar bien a nuestros campeones o evitar (o conseguir) todo percance a nuestros amados de ojos saltones. Un aliciente más para jugar durante una buena temporada.

Se puede jugar sin problemas a Magikarp Jump sin gastarte ni un euro real, aunque se consiguen los diamantes de forma más lenta. ¡No desesperéis que hay varios eventos que dan diamantes y monedas!

Localización memorable

No puedo terminar este artículo sin hablar de la maravillosa localización que tiene este videojuego. No conozco el original, pero la cantidad de chistes y otras expresiones que han sabido localizar para el público hispanohablante hacen que me quite el sombrero. Hay un montón de diálogos donde, como poco, te conseguirán sacar una sonrisa y en otros te reirás un montón. Al final le coges mucho cariño a los habitantes de Villa Pescadilla. El bueno del alcalde recuerda sus tiempos mozos con tus victorias y Policarpo García lo da todo en sus retransmisiones de la liga. ¡Hasta eres un ejemplo a seguir para las niñas y niños del lugar!

Si queréis un juego sencillo, tranquilo y para desconectar del estresante mundo en el que vivimos, probad a ser un entrenador de magikarps y alcanzar la gloria a golpe de salto. ¡La medalla de la liga Master os espera!

Más información:

Trance de armas: León rampante y Dragón rampante

$
0
0
En el mercado actual de los juegos de miniaturas tenemos numerosos reglamentos que reflejan diferentes tipos de contiendas en diversos periodos históricos o ambientaciones. Imagino que más de un lector se preguntará qué tienen León rampante o Dragón rampante que pueda hacerlos destacar en el panorama actual. En este artículo me gustaría explicaros qué vais a encontrar entre sus páginas y para qué tipo de contiendas están diseñados.

El autor, Daniel Mersey, quería crear un juego sencillo y divertido para simular batallas históricas que además fuese rápido y adaptable. Buscaba distanciarse de otros juegos al ser flexible con el uso de miniaturas sin importar su fabricante, tipo de peana e incluso escala: todo se puede adecuar y se necesitan pocos accesorios. Con el tiempo se dio cuenta de que el juego podía funcionar con una ambientación de corte fantástico y creó Dragón rampante.

El reglamento

Los dos manuales tienen una estructura similar: una introducción donde se explica el objetivo del juego, un capítulo de reglamento, uno de creación de ejércitos, varios escenarios y ejemplos de ejércitos. Además, en Dragón rampante se añade un capítulo dedicado a las reglas de fantasía. Ambos libros incluyen numerosos cuadros con comentarios sobre el diseño del juego y varios pies de fotografía que aclaran dudas frecuentes o que incluyen algún chiste.

Los «hermanos rampantes» comparten el mismo núcleo de reglas e idea de sencillez, en todos los aspectos. El sistema emplea dados de seis caras, sus tiradas se redondean hacia abajo y los resultados altos suelen ser favorables. Los otros elementos que necesitas para jugar son una cinta métrica, algunos marcadores y una hoja para registrar cómo avanza la contienda, especialmente si jugamos escenarios.

León rampante está pensado para usarse con mesnadas de unas sesenta miniaturas y en Dragón rampante las compañías pueden representar el poderío de una unidad con menos figuras usando marcadores. Lo habitual es jugar con 24 puntos de ejército, lo que se traduce en entre cuatro y ocho unidades. Existen restricciones de precio en las unidades de Dragón rampante, ya que se pueden personalizar más que las de León gracias a los añadidos fantásticos.

Las unidades deben mantener la cohesión y no se pueden alejar a más de 3" de la miniatura elegida para marcar dicha coherencia. No hace falta que las figuras estén en contacto dentro de una unidad yno existe el encaramiento. No se pueden atravesar unidades aliadas durante el movimiento. Existen reglas sobre el tipo de terreno y cómo afecta a las miniaturas. En ambos juegos existe la figura del líder del ejército, que además en León rampante puede entablar un duelo con el líder enemigo. Los líderes son parte de una unidad y pueden contar con rasgos especiales.

Cada uno de los turnos de juego se divide en una serie de fases alternas: activación de atacante y del defensor. Dentro de la fase de activación, el orden es fijo: duelo, reagrupar unidades maltrechas, cargas descontroladas, activación ordenada de unidades (que pueden moverse, disparar, combatir o realizar acciones específicas de dicha unidad). El jugador activo puede realizar acciones hasta que falle una tirada de órdenes y cada unidad solo se puede activar una vez. Al final de la partida, que puede tener condiciones especiales dependiendo del escenario que se juegue, se calcula la gloria para ver qué bando es el ganador.

Una de las cosas que me parecen geniales de ambos juegos son los escenarios y el sistema para ganar puntos, ya sea con las bravuconerías de León o con las misiones de Dragón. Este sistema hace que tengas opciones de ganar la partida por puntos aunque hayas fallado en la misión principal del escenario. También cuenta con reglas para hacer campañas, aunque (y como ya adelantaba su autor) no habrá suplementos con más misiones. No creo que haya demasiado problema en adaptar escenarios de otros juegos de guerra al sistema de rampante, ya que el propio Mersey anima a crear nuevas listas, adaptar las listas a tus ambientaciones favoritas y crear nuevas reglas opcionales, bravuconerías o misiones para darle más color a tus partidas.

León rampante


Con León rampante podrás imitar a Ricardo Corazón de León, el Cid, Juana de Arco o William Wallace (u otros personajes de carácter legendario, como Robin Hood). Desde la conquista normanda de Inglaterra hasta la Guerra de los Cien Años, uno de los aspectos del arte de la guerra medieval fueron las incursiones, escaramuzas y choques violentos entre pequeñas mesnadas. Este wargame fácil de aprender pero muy táctico, busca llevarte toda la emoción e incertidumbre de estas pequeñas batallas.

En León rampante, la mesnada típica está formada por seis unidades, bajo el mando de un líder con rasgos y capacidades únicas. Dado que no siempre conseguirás que tus tropas hagan lo que tú quieras, utilizar tácticas históricas es siempre la mejor apuesta. Recuerda, los caballeros son ideales para cargar contra el enemigo, pero no aptos para proteger convoyes, los lanceros no destacan en nada, pero sirven para todo y los arqueros son terribles a distancia, pero auténtica carne de cañón si se llega al cuerpo a cuerpo.

Gracias a sus variados escenarios, ejemplos de mesnadas y un único sistema de bravuconerías que permite a los jugadores elegir sus propias condiciones de victoria, León rampante ofrece una experiencia rápida, emocionante, histórica y, sobre todo, divertida.

Este juego de miniaturas tiene un enfoque histórico, reflejado en las numerosas listas temáticas de diferentes regiones. En el manual aparecen seis tipos de mesnadas de ejemplo, cada una relacionada con una zona o temática, que intentan cubrir la variedad de tropas de los ejércitos de este gran periodo histórico (o algunas representaciones de la ficción, como el cine o la literatura). En el capítulo de ejemplos de mesnadas aparecen divididos en las islas británicas, Europa occidental y oriental, Oriente Medio y España más leyendas de Hollywood y fantasía de la vieja escuela. Así que no sería descabellado ver enfrentamientos entre bereberes y escoceses, mongoles y franceses o egipcios y alemanes.

Dragón rampante

No importa si eres un innombrable señor oscuro que pretende conquistar el mundo conocido, un campeón de la luz, bastión contra las fuerzas de las tinieblas o un bárbaro del norte luchando contra quienes reclaman un trono robado, Dragón rampante te permitirá llevar todas esas batallas a tu mesa de juego. Diseñado a partir del popular reglamento León rampante, Dragón rampante es un juego totalmente independiente, capaz de recrear batallas fantásticas similares a las que aparecen en la ficción.

Aquí encontrarás escenarios, listas de ejércitos y completas reglas para monstruos y magia, capaces de otorgar a los jugadores la oportunidad de llevar desde levantiscas bandas de guerra orcas a ejércitos de los muertos, disfrutar de campañas en mundos antediluvianos como caudillos de una tribu bárbara o aprovecharos del poder de los demonios invocados mediante la hechicería más oscura. Independientemente de las unidades que reclutes, habrás de desplegarlas con sabiduría, pues estas no siempre seguirán tus órdenes, y el liderazgo y la planificación serán tan importantes en el campo de batalla como la fuerza de un caudillo troll o el poder arcano de un archimago.

Este juego es la cara fantástica de esta moneda y la visión de los tipos de unidades gana en abstracción (y creo que le sienta de maravilla, sinceramente). También se incluyen varias listas de ejemplo, además de las dos que se pueden encontrar en León rampante y que fueron el germen de este segundo juego. Algunas compañías de ejemplo son los caballeros de la Ciudadela Resplandeciente, los clásicos elfos y enanos o agrupaciones más curiosas como los merodeadores de las arenas o los moradores del cementerio.

Las unidades de escala única y reducida son un gran añadido, ya que así podemos poner en la mesa de juego unidades más poderosas con un simple dado para indicar que equivalen a más puntos de ejército. ¿O no es más impresionante ver a un gran dragón rojo en la mesa de juego en lugar de a doce pequeños kobolds con sus lanzas? Esta regla además nos permite jugar con un menor número de miniaturas sin sacrificar el sabor de una gran batalla.

Al final, el gran capítulo diferenciador es el de las reglas de fantasía, ya que ofrecen objetos mágicos (como armas y armaduras), profesiones (como clérigo o invocador), cambios en la naturaleza de la unidad (como cambiaformas o no muerto), pequeños trucos sucios (como las unidades explosivas o el miedo) y, por supuesto, el lanzamiento de hechizos.

Problemas de traducción y corrección

Finalmente, y por añadir un poco de chicha al artículo y algo más personal, me gustaría dar un par de pinceladas sobre los retos durante la corrección de León rampante y la posterior traducción de Dragón rampante.

Durante la corrección tuve que buscar documentación sobre varios temas históricos como la unidad llamada «bidaux» (con información escasa y confusa) o el nombre de varias armas medievales para ver las diferencias entre cada tipo. En cambio durante la traducción apareció alguna referencia curiosa, como la referencia al Manchester United y al City en una de las reglas, que pasó a referirse a merengues y colchoneros para mantener la referencia a ese pique entre equipos de fútbol de una misma ciudad. También apareció alguna expresión peculiar como hoi polloi, procedente del griego, que finalmente quedó como «turba multa» en el manual en español. ¡Siempre se aprende algo nuevo!

Y hasta aquí el pequeño artículo sobre estos dos juegos de miniaturas «hermanos». Espero que os haya podido ayudar a despejar alguna duda sobre ellos. ¡Mucha suerte en la batalla!

Más información:
HT Publishers - León rampante
HT Publishers - Dragón rampante

Ilustraciones:
Portadas de los manuales publicados por la editorial HT Publishers.
Ilustración de Sr Ywain con su león atacando a un dragón, procedente de un manuscrito del siglo XIV.

Reto de lectura para el año de la rata (2020)

$
0
0
Comienza el año y, como no podía ser de otra manera, y junto a otros tantos buenos propósitos para el año, también empieza un nuevo reto de lectura para 2020. Pero antes de hablaros de qué he preparado para el año de la rata, me gustaría contaros qué tal me fue con el reto de 2019.

Repaso al año lector 2019: ¿qué he conseguido en el año del cerdo?

Mi idea inicial para el reto en Goodreads juraría que eran sesenta libros, pero terminé subiéndolo a setenta cuando vi que quedaban un par de meses y ya lo había superado, o casi. Finalmente he leído 82 obras completas (más capítulos sueltos y revistas que no entran en este cómputo).

Al igual que sucedió el año pasado, he vuelto a superar la cifra del anterior reto, ¡y eso es genial! No lo veo como leer a toda prisa para llegar a una cifra determinada, sino dedicar más tiempo a la lectura en lugar de otras actividades o para ocupar «ratos muertos» como durante los viajes en transporte público. También es importante mencionar que he podido leer unos cuantos libros gracias al lector de libros electrónicos que compré, y que los días en los que dudaba si llevar o no un libro por peso en la mochila, el electrónico se venía. Lo considero una buena inversión, sin lugar a duda.

Nuevamente, la idea de los retos se me fue bastante de las manos y no creo que haya terminado ninguno de ellos. De hecho, tampoco he participado en la iniciativa #LeoAutoras (aunque el año pasado sí lo hice) porque me producía cierta ansiedad. Del «minireto» de mis diez imprescindibles no he salido mucho mejor parada y he leído solamente dos de la lista. En mi defensa también debo decir que la preparación para el Celsius 232 fue una auténtica locura y leí bastante antes del festival para conocer a los autores invitados, saltándome el esquema previsto.

La puntuación media de las lecturas ha sido bastante elevada, con muchos libros con cuatro y cinco estrellas. De hecho solo dos obras han tenido menos de tres y os comento el motivo:
  • El horror que vino de Japón de Carlos Gracia Garzón, Iris Sastre Sancho y Marián Segui Pastor. La verdad es que no sé ni por dónde cogerla, es claramente para una estrella. Aburre desde el prólogo, las historias son sosas a rabiar (y la mejor, "La maldición de Sumiko", tendría un 3 si se puliese su estilo), les falta una buena corrección ortotipográfica y de estilo y ha sido lo más aburrido del año.
  • El libro de las fantasías eróticas de Gloria T. Dauden se llevó dos estrellas porque los relatos son cortos y no enganchan demasiado, de hecho el que te anticipen elementos de las historias en el relato marco no ayudó demasiado y la parte erótica no me entusiasmó (esperaba algo más). Lo bueno es que se lee rápido. Sin embargo, en este caso si quiero darle otra oportunidad a la autora. Creo que en otro género me gustaría más.
En cambio he podido leer bastantes libros que me han enamorado y la lista de los más agraciados es:
  • The Sleeper and the Spindle de Neil Gaiman
  • Publicar con calidad editorial de Mariana Eguaras Etchetto
  • La vieja guardia de John Scalzi
  • "Mamá, el cerdo me mira mal" de Nahikari Diosdado
  • Mouse Guard: Baldwin el Valiente y otras historias de David Petersen
  • El último deseo de Andrzej Sapkowski
  • Binti: Hogar de Nnedi Okorafor
  • Bahía acuicornio de Katie O'Neill
  • Agentes de Dreamland de Caitlín R. Kiernan
  • It at First you Don't Succeed, Try, Try Again y "Head of a Snake, Tail of a Dragon" de Zen Cho 
  • "La cata" de Roald Dahl
  • Fugace Piace de Thais Duthie
  • La larga marcha de Stephen King
Estoy muy contenta por haber descubierto a varios autores que no había leído, o de los que había leído poco, y he podido darme el capricho de varias relecturas (y así he terminado las sagas de Binti o de Locke & Key) y de empezar otras sagas que me gustaría terminar en 2020.

También quiero destacar que he intentado controlar las compras físicas durante el año para centrarme en los libros que más me entusiasmasen, pero en digital he comprado más de los que hubiese imaginado en un principio. De hecho he comprado varios paquetes de obras en inglés, más los de Lektu o recompensas de mecenazgos.

Nuevos retos para 2020, el año de la rata

El reto básico para este año van a ser 75 lecturas, cinco más que la meta final para 2019. También quiero leer algunos de los imprescindibles que quedaron pendientes del año pasado y bajar esta lista a solo cinco. Conservo la idea de leer diferentes tipos de libros, intentando incidir más en poesía y teatro, además de narrativa, ensayo, rol y cómic, pero quizá deba darle una vuelta a cómo lo planifico esta vez.

He pensado en hacer algo parecido a un año temático y he elegido dar un buen mordisco a mis lecturas «asiáticas» (por autores o tema) y a los libros de terror. También es probable que incluya a varios autores que irán al próximo Celsius 232 (como mínimo la saga de Warcross de Marie Lu y Una canción salvaje de Victoria Schwab, que ya los tengo en casa), aunque es improbable que pueda ir.

Si tenéis curiosidad, algunos de los (otros) candidatos para este año son: Estados Unidos de Japón de Peter Tieryas (Nova), Japón especulativo: relatos asombrosos de fantasía y ciencia ficción (Satori), Ciudad de Jade de Fonda Lee (Insólita), La balada de Tom el Negro de Victor LaValle (Alianza), Full Throttle: Stories de Joe Hill (William Morrow), Mestizos de Stephen Graham Jones (Biblioteca de Carfax) o Primera nieve en el monte Fuji de Yasunari Kawabata (Bolsillo). En sagas continuaré con la lectura de Hellboy de Mike Mignola, Fuerzas de Defensa Coloniales de John Scalzi, la saga de Geralt de Rivia de Andrzej Sapkowski, los casos de Bruna Husky de Rosa Montero y The Expanse de James S. A. Corey.

Y hasta aquí este pequeño repaso a 2019 más mis propósitos para 2020. ¿Qué tenéis en vuestras listas de pendientes? ¿Hay alguna obra que esperéis con mucho interés para este año?

Pokémon Home: un lugar para reunirlos a todos

$
0
0
Pokémon Home se anunció hace unos meses como una suerte de sustituto del Banco Pokémon, un lugar donde puedes tener a todos tus pokemones reunidos. Debo confesar que es algo que nunca llegué a utilizar, ya que empecé con Pokémon Amarillo y solo pude volver a jugar con Pokémon Plata... hasta la llegada de Pokémon Go. Así que podéis imaginar la ilusión que me hacía poder probar un sistema así. No tardé mucho en descargarme la app para el móvil y su versión para Switch, ya que necesitarás ambas para poder acceder a todo.

Versión para Switch

Cuando enciendes por primera vez Pokémon Home recibes la visita del profesor Gran Oak y te cuenta que su sueño es completar la mayor Pokédex, pero no tardará en regalarte un pokémon (precisamente uno de los iniciales de Kanto) y decirte que tienes al asistente para todo lo demás. El tutorial continúa con Pobolín diciéndote cómo usar las diferentes opciones en ambas versiones, ya que cambia lo que puedes hacer en cada plataforma.

Con el programa en Switch podrás cambiar los pokemones entre Pokémon Escudo o Espada y Pokémon Home, pero solo podrás enviar pokemones desde Pokémon Let's Go Pikachu o Eevee a Home, ¡no puedes devolverlos a Let's Go! También existe una opción de traslado, que no está incluida en el plan básico, y que te permite conectarlo a la DS o 3DS. Como tampoco tengo esas consolas, no me merece la pena pasar a un plan de pago (que es una suscripción de un mes, tres meses o un año e incluye nuevas funcionalidades).

Desde el menú principal de Switch puedes acceder a «Pokémon», donde podrás intercambiar pokemones al conectar Pokémon Home con Escudo/Espada, Let's Go Pikachu/Eevee y con el propio Home (que te permite ver tus cajas con tus pokemones), y «Pokédex», donde puedes ver cada una de las Pokédex regionales que has ido completando en Pokémon Home y las tareas de investigación para los juegos vinculados (en mi caso salen las «Tareas de kanto» y las «Tareas de Galar», de las que os hablaré más abajo).

La opción «Libreta» te permite consultar un registro de tus cajas y puntos (no sé muy bien para qué valen aún), la opción «Traslado» está para los suscriptores, la opción «Puntos» es para enviar puntos a Pokémon Escudo/Espada (no se pueden mandar a Let's Go) y finalmente hay una opción de «Opciones», valga la redundancia, que es para realizar ciertos ajustes y para ver tu número de usuario, plan de suscripción e idioma. Si queréis suscribiros, también tenéis un enlace a la eShop de Nintendo.

Versión para móviles

Cuando entras a la versión para móvil te aparecerá un pokémon destacado y tres apartados en la parte superior «Intercambio», «Rincón personal» (donde entras por defecto) y «Pokémon» (donde puedes ver tus cajas), luego aparece tu avatar, nombre de usuario y puntos acumulados y finalmente tienes acceso a «Logros», «Amigos» y «Avisos», que son bastante explicativos. En la parte inferior tenemos un icono que nos lleva a «Opciones», «Ayuda», «Regalo misterioso» (opción que recordaremos de otros juegos) y «Pokédex».

La opción «Intercambio» es a la que estoy sacando más partido, ya que permite usar «Caja prodigiosa» (donde se realizan intercambios sorpresa entre usuarios), «GTS» (donde pides cambiar un pokémon concreto por otro), «Intercambio en grupo» (donde se incluye la opción con código o en grupos al azar) e «Intercambio con amigos». Tienes ciertas limitaciones dependiendo del tipo de cuenta que tengas, pero debo confesar que estoy consiguiendo bastante solo con la básica y su relación con los juegos de Switch; eso sí, mirándolo varias veces al día para aprovecharlo al máximo.

Se supone que en un futuro podrán hacerse intercambios con Pokémon Go, pero en marzo de 2020 todavía no está disponible. Seguramente esto facilite mucho completar algunas de las Pokédex, como puede ser la de Johto.

Tareas de investigación

Tareas de Kanto:
  • Ruta nº 1: Rattata, Pidgey, Bellsprout, Oddish
  • El Bosque Verde: Pikachu, Caterpie, Weedle
  • El Monte Moon: Zubat, Clefairy, Geodude, Paras
  • Habitantes acuáticos: Magikarp, Horsea, Poliwag, Staryu, Tentacool
  • La Cueva Diglett: Diglett, Dugtrio
  • Médiums: Abra, Drowzee, Mr. Mime
  • El Túnel Roca: Charmander, Kangaskhan, Rhyhorn, Machop
  • La Torre Pokémon: Gastly, Cubone, Haunter
  • El Dojo Karate: Machamp, Hitmonchan, Hitmonlee, Primeape, Poliwrath
  • La Central de Energía: Electrode, Voltrob, Electabuzz, Magnemite, Magneton
  • Las Islas Espuma: Jynx, Seel, Slowpoke, Shellder
  • La Mansión Pokémon: Magmar, Ditto, Grimer, Koffing
  • El secreto de los fósiles: Aerodactyl, Omastar, Kabutops
  • La Calle Victoria: Rhydon, Machoke, Graveler, Goldbat, Onix
  • La Cueva Celeste: Golduck, Rhydon, Chansey, Licktung, Snorlax
  • Las piedras evolutivas: Wigglypuff, Exeggutor, Vaporeon, Jolteon, Flareon
  • El misterio de los intercambios: Alakazam, Machamp, Golem, Gengar
  • Surcando los cielos: Charizard, Aerodactyl, Dragonite
  • Las aves legendarias: Articuno, Zapdos, Moltres
  • El Pokémon Genético: Mewtwo
Por cierto, veo que el «pokerrap» lo tengo más o menos fresco para la primera generación.

Tareas de Galar:
  • Primeros compañeros: Grookey, Scorbunny, Sobble
  • La Ruta 1: Rookidee, Wooloo, Swovet
  • El Bosque Oniria: Weezing, Blipbug, ?
  • La Pradera Radiante: Combee, ?, Bunnelby, Onix
  • La Antigua Atalaya: Gastly, Duskull, Golett, Golurk
  • El Valle Entrepuentes: ?, Inkay, Zigzagoon, Stufful, ?
  • La Cueva Polvorienta: ?, Hattrem, Frillish
  • De pesca por Galar: Arrokuda, ?, ?, Magikarp
  • La Mina de Galar: Rolycoly, Woobat, ?, Timburr
  • La Mina de Galar nº2: Scraggy, Wimpod, Drednaw, Stunfisk
  • El Bosque Lumirinto: ?, ?, ?, ?
  • La Ruta 10: ?, ?, ?, ?
  • Los cuatro fósiles: ?, Dracovish, Arctozolt, ?
  • Trabajando codo con codo: ?, Rotom, Indeedee, ?, ?
  • El molesto Team Yell: ?, ?, ?
¡Aviso!: intentaré actualizar la información de las tareas de investigación según las vaya desbloqueando. ¡Me cuesta más reconocer a los pokemones de ediciones posteriores a Plata/Oro! Tened paciencia, qué espero conseguir superar todas estas tareas.

Espero que esta guía despeje vuestras dudas y os anime a usar esta aplicación para intentar conseguir todas las tareas de investigación. ¿Quién no ha soñado con hacerse con todos?

Más información:

Otras reseñas:

Rainbow Boys de Alex Sanchez

$
0
0
Título:Rainbow Boys
Autor: Alex Sanchez
Ilustradora: Carmen Ocaña Ordóñez (Oalcuadrado)
Traductora: Diana Gutiérrez
Correctora: Anabel Martínez Álvarez
Editorial: Kakao Books
Número de páginas: 344
Primera edición: diciembre de 2019
ISBN: 978-84-120288-2-9

Jason juega en el equipo de baloncesto y tiene novia, pero no deja de soñar con otros chicos. Kyle sabe que es gay, pero aún no se lo ha dicho a sus padres y mucho menos a Jason, por quien suspira en secreto. Nelson está fuera del armario para el mundo, pero su intensa amistad con Kyle le obliga a hacerse preguntas...
Las vidas de los tres chicos se entrelazan mientras navegan por el amor, la amistad y la sexualidad. Y cuanto más averiguan, más descubren la importancia de ser fieles a sí mismos.

Rainbow Boys nos cuenta la historia de tres adolescentes que van al mismo instituto, pero que no saben que también tienen en común su atracción por otros chicos. Cada uno de ellos tiene un trasfondo diferente y se enfrenta a distintos problemas: si bien la madre de Nelson conoce la homosexualidad de su hijo y le apoya desde el activismo, el joven tiene problemas con su padre, el cual solo se preocupa de mandarle su manutención. Kyle es un joven estudioso que practica natación, pero todavía no ha encontrado el coraje para contarle a sus padres que es gay, como su amigo Nelson. La familia de Jason sufre el alcoholismo de su padre, aunque el chico está volcado en el deporte, sus amigos y su novia Debra, tratando de convencerse que pronto podrá irse a la universidad.

Todos saben que Nelson es abiertamente gay y le encanta vestir de forma llamativa, el tímido de Kyle solo se lo ha contado a Nelson y Jason todavía tiene dudas con respecto a su bisexualidad y lucha contra sus sentimientos, incluyendo cómo los demás se relacionan con «los gays» del instituto.
«Nunca  había tenido amante ni novio, ni siquiera una cita. A menudo pensaba en cómo sería tenerlo, sobre todo cuando estaba cachondo, lo que sucedía más o menos las veinticuatro horas del día; pero la verdad es que nadie le había besado siquiera, excepto sus familiares... y Atticus, su perro. Era demasiado deprimente para pensarlo».
Rainbow Boys destaca por sus personajes, ya que estos tres jóvenes actuarán con la pasión propia de su edad y vivirán con intensidad los problemas en sus hogares, el instituto y sus relaciones con otras personas. Gracias a ellos exploramos temas como la amistad, el amor, la familia, los problemas de dependencia, los abusos en el instituto e incluso se toca el VIH. Los personajes muestran una evolución clara, incluso entre los secundarios, y se les coge cariño por lo humanos que son. Su entorno ayuda a marcar diferentes puntos de vista, como Debra, o introducen otros temas, como la amistad con Shea, ser un capullo como Brick o la salud con Jeremy.
«No es que de repente crea que me gustan los chicos. Siempre me han gustado».
La historia presenta tres narradores, tres perspectivas de cómo ve cada uno de ellos su situación y la de los demás. El lenguaje es sencillo y claro, pero creo que retrata adecuadamente a los jóvenes y su entorno. Tiene un estilo muy fluido y se lee rápidamente y con muchas ganas. Los capítulos suelen acabar en un punto donde llegas a «necesitar» continuar su lectura para saber cómo se resuelve todo esto, porque estos chicos te llegan a importar con todo tu corazón. Está situada en nuestro mundo, supongo que más o menos por 2001 (su año de publicación en inglés), pero sigue hablando a la juventud y los problemas actuales. La guía de asociaciones del final de la obra está totalmente actualizada a 2019, ¡no dudéis en poneros en contacto con ellas si lo necesitáis! En definitiva, una historia donde tres jóvenes se conocen mejor a sí mismos, a sus familias (para bien o para mal), a sus amistades y el mundo en el que viven. Te deja con ganas de más y una sonrisa.

El libro es una maravilla, tanto a nivel de historia como del tratamiento del texto a nivel de traducción y corrección, lo cual facilita mucho la lectura y te sumergen en la época. Me encantó el detalle de incluir las notas y otros elementos de forma destacada en el texto, incluso con dibujos y fondos. A nivel físico, la edición es muy buena, con un buen papel y un excelente diseño.

Rainbow Boys es el segundo libro de la editorial Kakao Books, que se estrenó con el mecenazgo de Annie en mis pensamientos, y una apuesta clara por la literatura con personajes LGTB+ entre sus protagonistas, además de aportar historias positivas, con buenos referentes y una guía muy práctica al final de este título.

Este libro es el primero de una trilogía, ¡apoyad a Kakao Books para que pueda traducir y publicar los demás!

Pokémon Go: un mundo de aventuras a tus pies

$
0
0
Pokémon Go ha sido uno de los videojuegos más sonados de los últimos años gracias a sus mecánicas para salir a conquistar el mundo real a base de caminatas. La idea de Pokémon Go es la misma que apareció en Pokémon Azul y Rojo (1996), y un poco más tarde en  Amarillo (1998), y que pudimos disfrutar en nuestras Game Boy con el famoso lema de «¡Hazte con todos!». El artículo de hoy está dedicado a este juego para móviles que nos ha devuelto a muchos a esta saga de videojuegos que nos acompañó durante nuestra infancia o adolescencia.

Cuando juguemos por primera vez conoceremos al profesor Willow y nos contará su misión, después escogeremos avatar (aspecto masculino o femenino, al que podremos hacer una breve personalización) y capturaremos a uno de los tres pokémon iniciales de Kanto (bulbasaur, charmander o squirtle). Cada vez que consigamos un pokémon nuevo nos darán experiencia (aunque no es la única forma) e iremos completando nuestra Pokédex. Cuando lleguemos al nivel cinco podremos unirnos a uno de los tres equipos del juego: SabiduríaValor Instinto, que será importante para los gimnasios.

Cuando andemos por la calle nos iremos encontrando con diferentes criaturas dependiendo de donde estemos: si vamos por un parque es más probable que veamos a los tipos planta o bicho que si estamos cerca de una masa de agua. Esta variedad se ve afectada por los eventos del juego y el clima. Durante nuestro paseo encontraremos varios puntos de interés llamados poképaradas, que cuando pasemos el dedo por el disco nos darán una serie de objetos para ayudarnos en nuestra aventura y misiones para completar.

Cada pokémon tiene una serie de valores: PC (puntos de combate), PS (puntos de salud) nombre de la especie, sexo, peso, altura, tipo y podremos elegir gastar polvos estelares y caramelos para darle más poder, aumentando sus PC, y evolucionarlo (si puede). También podremos ver su ataque básico y el cargado, que podremos cambiar con objetos, o darle un nuevo ataque. El último dato es el lugar de su captura.

Conseguiremos caramelos capturando pokemones del mismo tipo. Por ejemplo, capturando a charmander o charmeleon tendremos caramelos de tipo charmander que valen para estos dos y su evolución final, charizard. En cambio los polvos estelares los conseguiremos atrapando cualquier pokémon, en algunas misiones e incluso en algunas paradas. Antes de lanzarnos a darle más poder a un pokémon podemos pedir al líder de nuestro equipo que valore su potencial. Dirá una frase con sus puntos fuertes, le dará una valoración de hasta tres estrellas y dirá dónde fue atrapado. Tiene tres barras: ataque, defensa y PS, si una barra aparece en rojo tiene el máximo en esa categoría.

Los gimnasios son lugares donde podremos dejar a uno de nuestros pokémon para que lo proteja junto a otros de nuestro equipo (de ahí la importancia de su elección), así podremos ganar hasta 50 monedas de oro al día. Si un equipo rival está defendiendo el gimnasio, podremos atacarlo para hacernos con su control. Los gimnasios también actúan como poképarada, aunque no dan misiones, y cada cierto tiempo aparecerá una incursión, donde entre varios jugadores, sin que tengan que ser de tu propio equipo, se podrá derrotar a un pokémon en combate y atraparlo. Algunos pokemones que han salido en incursiones han sido mewtwo, marowak alola o landorus. ¡Estad atentos a los más raros!

Dentro de nuestra «Bolsa» iremos almacenando todo tipo de objetos: para cuidar a nuestros compañeros (pociones y revivir), Poké Balls para atraparlos, comida y objetos para atraerlos (bayas, inciensos y cebos), incubadoras, MT para enseñarles movimientos, objetos para evolucionar (piedras y caramelos raros), pases para las incursiones, regalos para nuestros amigos e incluso cosas como una caja misteriosa, una cámara de fotos o radares.

Cuando completemos una misión nos darán un objeto, polvos estelares o la posibilidad de atrapar a un pokémon salvaje. Estas misiones se dividen en dos grandes grupos: tendremos hasta tres misiones «de campo» y varios grupos de tipo «especial» que nos dará el profesor. Si completamos una misión de campo nos darán un sello al día y al reunir siete habremos completado una «investigación» y podremos abrir un paquete con recompensas, entre ellas la aparición de un pokémon salvaje (aquí suele haber pokémones raros como los legendarios de Kanto o Johto). Las investigaciones especiales son una serie de misiones encadenadas, de varios grupos de tres misiones, que nos irán contando una pequeña historia y al final podremos tener un encuentro especial para atrapar a un pokémon singular como mew, celebi o jirachi. Esta será la única forma en la que consigamos a estos singulares, ya que no aparecen salvajes ni en incursiones. ¡Merece la pena esforzarse para completarlas! Recientemente se ha unido el tipo «hoy» y las que tienen la etiqueta «bonus» durante el Gran Confinamiento por el COVID-19, para fomentar el juego desde la seguridad de nuestros hogares.

Además de las capturas, las incursiones y las misiones, podemos conseguir nuevos pokemones gracias a los huevos (que recordaréis de Pokémon Oro y Plata) que conseguiremos en las poképaradas o de los regalos de nuestros amigos y que eclosionan cuando andemos una serie de kilómetros que dependen de su color (los verdes son de dos, los naranjas de cinco, los rosas de siete y los azules de diez kilómetros). Los huevos de siete kilómetros solo aparecen en regalos y su localización será la de nuestro amigo, ¡así podréis tener pokemones de otros países! Eso sí, nunca sabremos con antelación qué va a salir del huevo, aunque cada cierto tiempo cambian los posibles candidatos de cada tipo.

El juego también nos recompensará por caminar con objetos a cambio de que consigamos superar ciertos retos semanales: 5, 25 o 50 km en una semana. Tendremos un resumen de la cantidad de huevos eclosionados, los caramelos encontrados, los pasos que hemos dado y las calorías que hemos quemado (estas dos últimas son cifras orientativas). Pensad en ello como un aliciente más para caminar un poco más y ganar mucho en salud.

Jugar con amigos es más divertido, por eso en Niantic han implementado un sistema para poder añadir a nuestros amigos con su «código de entrenador» y gracias a esto podremos enviarnos regalos (que salen en las poképaradas) que incluyen diversos objetos e incluso huevos, intercambiar pokemones si estamos juntos, realizar combates amistosos (que pueden ser a distancia) y tener bonificaciones cuando hacemos incursiones juntos (también las tienes cuando estás con compañeros de equipo).

Precisamente una de las opciones más esperadas por todos los jugadores desde que se anunció el juego, y que no estaba inicialmente, es la de «Combates». Los primeros combates que se incluyeron en el juego eran de entrenamiento contra los líderes de los tres equipos, pero ahora puedes luchar contra tus amigos y contra otros entrenadores en las «Liga combates Go» para subir de rango y obtener recompensas por tu pericia. Estas ligas están separadas en tres rangos que dependen de los PC de tus pokemones. Otro aliciente más para conseguir a los mejores ejemplares de su especie.

Si todo esto te parece poco, también han incluido al Team Rocket en el juego. En esta ocasión se dedican a corromper poképaradas y te obligan a enfrentarte a sus secuaces para recuperar los objetos y poder purificar a un pokémon. Más tarde se incluyeron a los tres líderes de este Team Rocket Go y a su jefe, el archiconocido Giovanni.

Cuando comiences a derrotar a sus reclutas, podrás ir recuperando piezas para que el profesor Willow construya un radar que nos ayude a descubrir en qué paradas se encuentran los líderes y así poderles «dar caza» y expulsarlos temporalmente de la zona.

Se potenció mucho esta trama en el juego dándole una misión de investigación especial y cambiando cada cierto tiempo qué pokemones se pueden rescatar de sus garras. Además, estas criaturas están tan agradecidas que al purificarlas aprenden un movimiento exclusivo y suben de nivel con un menor gasto en polvos estelares. Esta es una buena forma de conseguir buenos combatientes para las ligas y contra los pokémon oscuros.

Una de las grandes apuestas de Pokémon Go es el uso de la realidad aumentada, ya que quieren fundir nuestro mundo con el de estas adorables criaturas. Por ello siempre tendremos la opción de capturar a los pokemones con el fondo del juego o activar la RA y poder verle en nuestro entorno real, e incluso poder hacerle una fotografía graciosa. Esta función se ha usado en misiones, como sucedió con las de mew y celebi, que solo era posible conseguirlos con la RA activa.

Con el modo fotografía podremos hacer fotos a nuestros compañeros favoritos (¿a alguien más le recuerda a Pokémon Snap?) y en actualizaciones posteriores incluyeron pequeños eventos donde nos podría sorprender un pokémon apareciendo de sorpresa en nuestra foto, como ha sido el caso de smeargle o de pikachu con un gorro festivo, a los que podíamos atrapar después de «revelar» dicha foto. Esto también ha aparecido en misiones del tipo «Consigue una instantánea de un pokémon tipo bicho» y también se emplea con los «compañeros», uno de los últimos añadidos al juego.

Cuando pasas mucho tiempo con un pokémon de compañero no solo obtendrás caramelos al caminar, sino que gracias a los «compañeros» ahora tendrás unas pequeñas metas diarias que harán que aumente vuestra amistad y consigáis una serie de bonificaciones, como una ayuda a la captura (le da un manotazo a una poké ball que ha errado) o que encuentre regalos en sus pequeños paseos por el mapa. Quizá no sepas valorar ese «muelle estirado», pero es su forma de expresar el cariño que siente por ti.

El tiempo atmosférico afecta a los movimientos de ataque de los pokémon, su frecuencia de aparición y la cantidad de polvos estelares que te dan si los capturas. Existen siete tipos de clima y están asociados a los diferentes tipos de pokemones: soleado (planta, fuego, tierra), cielo cubierto (hada, lucha, veneno), parcialmente nublado (normal, roca), viento (dragón, volador, psíquico), niebla (siniestro, fantasma), lluvioso (agua, eléctrico, bicho) y nieve (hielo, acero). ¡Ojo! El juego te avisa con una «alerta meteorológica de peligro» si puede haber condiciones peligrosas y te recomienda ponerte a salvo.

Y para terminar con los puntos generales del juego decir que se puede conseguir experiencia mediante las capturas (haciendo un efecto de bola curva, por la exactitud del tipo de lanzamiento o por especies nuevas), al evolucionar, combatir en gimnasios, girar poképaradas, eclosionar huevos o usar huevos de la suerte. Cada vez que subes de nivel en el juego recibirás una serie de objetos y en ciertos niveles desbloqueas nuevas opciones, como poder unirte a un equipo a nivel 5 o solicitar poképaradas a nivel 40.

El juego cuenta con una «tienda» donde podremos comprar objetos como trozos de estrella, ampliar el almacenamiento de pokémon y equipo o ropa para el avatar pagando con monedas de oro o gastando dinero real para comprar las monedas. Realmente no es necesario gastar dinero, ya que podemos conseguir las monedas defendiendo un gimnasio durante varias horas, así que no lo consideraría como un juego de los llamados «pay to win», pero sí permite este pequeño tipo de microtransacciones para generar ciertos beneficios a la desarrolladora.

Se pueden emplear opcionalmente algunos periféricos para obtener ciertas ventajas, como es el caso de Pokémon Go Plus, que te avisa de paradas y pokémon cercanos y que podremos activarlos con pulsar un botón, o la Pokéball Plus, que registra tus pasos y te avisa solo de los pokémon y te permite cogerlos pulsando el botón.

Eventos: festividades y días de la comunidad

En ciertas festividades populares se organizan grandes eventos que atraen a diferentes especies a nuestro entorno. Algunos ejemplos son San Valentín, el festival de la primavera, Halloween, Navidad o el Año Nuevo Lunar (centrado en el horóscopo chino). A esto también se suman aniversarios que conmemoran las diferentes generaciones, y Kanto ha tenido unos cuantos ya, o la salida de ciertos juegos de la salga... e incluso hemos tenido alguna broma, como esta de los gráficos en 8 bits.

El «día de la comunidad» se celebra una vez al mes en fin de semana y trae a un pokémon con una o dos evoluciones que aparecerá en gran cantidad durante una franja horaria de un par de horas, que depende del hemisferio en el que vivas, y que puede aparecer en su versión variocolor (shinny en inglés). Durante este evento puede aprender un ataque especial y es un gran momento para acumular muchos caramelos. El mes de diciembre suele ser un «mes de repesca» para hacernos con todos los que han aparecido durante otros meses y el evento dura dos días (sábado y domingo).

Algunos días de la semana tenemos la llamada «hora legendaria», donde un pokémon legendario aparecerá en numerosas incursiones durante 60 minutos. Algunos de los que han aparecido en este evento han sido heatran o mewtwo con armadura. ¡Estad atentos!

Hay otros eventos menores como la «lluvia estelar» (se da el doble de polvos estelares), «semana supereficaz» (centrado en el combate), el «festival de la amistad» (se potencian los intercambios) o incluso los eventos de evolución donde será más fácil conseguir las piedras evolutivas. Actualmente podemos disfrutar del «Desafío Retorno 2020» centrado en las regiones de Kanto, Johto, Hoenn y Sinnoh.

En estos eventos se pueden llegar a conseguir los pokémon regionales que son de otras zonas del mundo durante tiempo limitado. En la primera generación eran Mr. mime (Europa), tauros (Norteamérica), farfetch'd (Japón) y kangaskhan (Australia) y recientemente se ha podido conseguir a illumise y volbeat fuera de sus zonas habituales.

Si sois aficionados a los «logros» estáis de enhorabuena, ya que podéis conseguir insignias por completar las Pokédex regionales, atrapar a muchos pokémon de cierto tipo o combatir en la liga. ¡Poco a poco irás consiguiendo estos retos!

Sincronización con Pokémon Let's Go Pikachu/Eevee

Ambos juegos se pueden conectar mediante bluetooth y podemos enviar a los pokémones de Kanto a nuestras cajas de Let's Go y a cambio recibiremos experiencia y caramelos de la especie enviada y una caja misteriosa para Pokémon Go.

Cuando tengamos en nuestra bolsa dicha caja podremos abrirla y aparecerá durante media hora varios meltan salvajes para que los capturemos. Este pokémon también se puede enviar a Let's Go y forma parte de su Pokédex. La caja misteriosa se agotará, pero podremos activarla pasados cuatro días realizando un nuevo envío a las cajas de Let's Go. ¡Tus amigos estarán encantados de sincronizar con tu Switch!

Por ahora Pokémon Go no se sincroniza con ningún otro videojuego, aunque, como ya comenté en el artículo dedicado a Pokémon Home, tendrá una conexión en un futuro con esta aplicación, pero a mayo de 2020 todavía no está habilitada. Solo podemos usar Pokémon Let's Go como puente con Go para enviar pokemones a Home.

Pokémon Go durante la crisis del COVID-19

Como he mencionado en algunos de los apartados, el juego ha sabido estar a la altura de las expectativas y ha lanzado diversas funciones para que los jugadores puedan continuar disfrutando del juego a pesar del confinamiento de la población en numerosos países.

Durante estas semanas se ha ampliado el radio de acción de las poképaradas y gimnasios, pudiendo activarlos a más distancia de lo habitual, se han creado unos pases especiales para realizar incursiones remotas, han lanzado ofertas especiales en la tienda por solo una moneda de oro, como un pack de poké balls y bayas, y van a aumentar las formas de ganar monedas. Por si esto fuese poco, nuestro compañero dará pequeños paseos para traernos regalos de las paradas cercanas para que se los enviemos a nuestros amigos. Tenéis un gran listado de todos los cambios en el juego durante el confinamiento en este artículo de Sergio C. González en MeriStation.

Recordad que lo primero en estos momentos es protegernos y ser responsables, así que aprovechad todos estos cambios para jugar desde casa. ¡Quedaos en casa mientras completáis vuestra Pokédex!

Material gráfico:
Diversas capturas de pantalla de la autora del artículo. ¡Esos son mis pokémones!

Álamo, José. «La ambición del Team Rocket Go». GTM45, Sep. 2019, págs. 88-91.

Otras reseñas:
Eurogamer Spain - Pokémon Go: Guía para empezar y trucos (por Borja Pavón)
Meristation - Pokémon GO durante el coronavirus: todo lo que puedes hacer si juegas desde casa
Todas Gamers - Pokémon Go: Guía para volver y no morir en el intento
Todas Gamers - Pokémon Go vs Harry Potter Wizards Unite
Vandal - Pokémon Go: Todos los Eventos temporales, cuándo suceden y consejos
Viewing all 159 articles
Browse latest View live